La minería sin duda se ha convertido en uno de los pilares económicos fundamentales del país y la región, no sólo por las altas cifras que aporta en materia de exportaciones, sino que además por la cantidad y la calidad de empleos que genera.
Hace algunas semanas, el propio ministro de esta cartera, Hernán de Solminihac, manifestó a El Día que para los próximos 5 años se espera que esta actividad genere 70 mil nuevos puestos de trabajo. Pero, a esto se agrega que, quienes trabajan en el rubro son los que ostentan las mejores rentas del país.
Según el informe Futuro Laboral, elaborado por el Ministerio de Educación, las carreras de formación universitaria mejor pagadas son ingeniería civil en minas con un sueldo promedio de 2 millones 880 mil, geología (2 millones 448 mil), ingeniería civil industrial y menciones (1 millón 817 mil), medicina (1 millón 815 mil) e ingeniería civil (1 millón 802 mil pesos).
A esto se suma, además, que estas profesiones presentan altas tasas de empleabilidad. En esta materia, geología lidera con el 99% de probabilidades de encontrar trabajo antes de cumplir un año de egresado. Le siguen ingeniería civil en minas (96%), ingeniería civil (94%), ingeniería civil industrial y menciones (93%) y medicina (90%).
Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com dice que hay que tener en cuenta como se han ido comportando los mercados laborales y los fenómenos de escasez que eventualmente se puedan ir generando, los que pueden hacer subir el valor de las remuneraciones.
“Esos fenómenos efectivamente se han visto en el sector minero, y además vienen acompañados de condiciones laborales que son especiales y distintas a la de otros mercados”, sostiene.
En todo caso, el ejecutivo recalca que la falta de personal no sólo se está viviendo en la minería. “Hay carreras como la enfermería, que si bien no son de las mejor remuneradas, están entre las que más han tenido una evolución y, de acuerdo a los años de estudio los costos de la misma, se puede decir que están pagando bastante bien”.
Siguiendo esta misma lógica, dice que destacan además el área de servicios tecnológicos, tecnología de la información, analista de sistemas, e ingenieros en informática. “Son carreras que además de estar con una presión importante en términos de alza de sueldos, están dentro de las más demandadas por las empresas”.
Casos similares se pueden observar dentro de las carreras de la construcción “arrastradas tanto por la economía nacional como los proyectos mineros, que requieren de levantar grandes infraestructuras”, precisa Vargas.
LAS CARRERAS CON MENOS RETORNOS. Por otra parte, según un estudio elaborado por el sitio Laborum.com, Pedagogía, Trabajo Social, Periodismo y Diseño, son las profesiones con las rentas más bajas del mercado ubicándose como las con menores retornos económicos respecto a lo que invirtieron en estudiarlas.
Según una encuesta realizada por esta entidad, que mide la satisfacción laboral de profesionales de 12 carreras, arrojó que esta profesiones son las que registran los menores salarios del mercado.
El sondeo develó que en promedio de sueldos éstas no superan los $600 mil. Es más, el 54% de los docentes no gana más de 300 mil pesos, cifra que, según la OECD, se estaría ubicando por debajo del aporte mensual de la educación superior. Algo similar ocurre con los trabajadores sociales: el 37% señaló no obtener más de 300 mil pesos al mes.
Según los aranceles 2011 de la Universidad de Chile, la carrera de diseño contempla una cifra mensual de alrededor de 280.000 mil pesos. En tanto, las cifras de Laborum.com indicaron que el 25% de los diseñadores tiene una renta que no supera los 300 mil pesos.
“En estas carreras el retorno de inversión es mucho más a largo plazo en comparación con otras profesiones como lo es la rama de las ingenierías, por ejemplo. Y es común que estos profesionales con el tiempo empiecen a dedicarse a otras actividades para solventar sus gastos”, explica María Angélica Zulic, gerente general de Laborum.com.