Wilson Rojas es uno de los tantos candidatos del país que se sintió perjudicado por el proceso de conteo de votos. El candidato a concejal por la UDI en la comuna de Salamanca denunció serias diferencias en la cantidad de sufragios que obtuvo en la mesa 2M de la escuela básica de Chillepín y lo que apareció después en los registros del Servel que entrega el colegio escrutador. En el primero y según una foto que él tiene en su poder del conteo de votos realizado el domingo 23 de octubre, obtiene 50 sufragios, sin embargo el lunes 24 todo cambia y en el registro aparece sólo con seis. De los 44 restantes, “11 fueron traspasados al concejal electo Omar Álamo y los demás se repartieron en los otros postulantes al concejo”, señala González.
Este y una diferencia en la mesa de Monte Patria son las dos de nueve reclamaciones que el Tribunal Electoral regional acogió para realizar las revisiones correspondientes y, si es necesario, un nuevo escrutinio de votos. Esto como parte del proceso calificador de elecciones que se está llevando a cabo en todo el país y que busca “establecer con toda precisión que las cifras establecidas en los cuadros de los colegios escrutadores coinciden con las cifras señaladas en las mesas receptoras de sufragios”, explica Manuel Cortés Barrientos, primer miembro titular del Tribunal Electoral de la Región de Coquimbo.
Cortés agrega que esto se realiza con todas las comunas y explica que cada mesa en todos los establecimientos electorales realizaron sus escrutinios, primero de alcalde y luego de concejales, estableciendo los votos de cada candidato y es el momento en que los apoderados de los diversos partidos y candidatos pueden objetar los votos. Luego estos resultados son recibidos por el colegio escrutador y se incorpora al sistema del Servicio Electoral (Servel).
“Tenemos que verificar que coincida unos con otros y si hay diferencias la ley ofrece respuestas y dice mire usted tiene cantidades que cuadran en la mesa y cantidades que no cuadran en el colegio escrutador, entonces quédese con el resultado de la mesa y obvie el escrutador. Pero si no logras que estas dos cifras se encuadren tenemos que llamar al Servel y que nos traigan la mesa en conflicto. De un día hacia otro se fija la hora y día del escrutinio y nos ponemos a contar votos como si fuera una mesa”.
Para el subdirector regional del Servel, Renán Gallardo, es vital en la etapa de conteo de votos la presencia de apoderados de mesa quienes en la etapa de conteo de votos, vital la presencia de los apoderados de mesa quienes debe ir verificando que lo “que parece en el sistema sea lo que ellos tenían escrutado en sus mesas y así pueden realizar sus reclamos que son recogidas por el tribunal que lo declarará admisible o no”.
Manuel Cortes señala que en este proceso se revisan todas las actas y mesas y que cada reclamación debe ir “correctamente fundada” para que estas sean acogidas y por lo general, son una o dos mesas en las que existen diferencias.
ETAPAS SIGUIENTES.
Rubén Gallardo,subdirector regional del Servel, explica que tanto el escrutinio de las mesas como los antecedentes que emanan de los colegios escrutadores son informaciones provisionales y no definitivas, lo cual sucederá cuando termine este proceso de calificación.
El tribunal electoral regional tiene plazo hasta el lunes para dictar un fallo en las reclamaciones electorales y hasta el miércoles 09 se podrán realizar apelaciones en contra de estas resoluciones.
Las apelaciones serán ingresadas hasta el 11 de noviembre en la Secretaría del Tribunal Calificador de elecciones , que deberá dictar sentencia en cada una de las apelaciones acogidas en un plazo no superior al 26 de noviembre, para que de esta manera ya el 06 de diciembre esté correctamente conformado los concejos municipales 5201
Recuadro
ALCALDES SIN RECLAMOS
Respecto a los sufragios de alcaldes, no hubo reclamos en ninguna de las quince comunas. Esto según explica Manuel Cortés, primer miembro titular del Tribunal Electoral de la Región de Coquimbo “porque en los alcaldes prácticamente las diferencias fueron aceptadas por los candidatos y en los concejales, por las cifras repartidoras uno o dos votos hacen que cambian la personas electas y por eso se generan las reclamaciones o rectificaciones”.