El cambio en la ley electoral que puso fin al binominal y lo reemplazó por uno más proporcional inclusivo provocó un escenario complejo para los partidos políticos, antes las dos mayorías de una lista resultaban electos, hoy la “cifra repartidora” cambia el panorama en la elección de diputados que tiene como principal objetivo mejorar la representación en las regiones.
Una de las principales incógnitas que trae consigo esta elección es el incierto panorama que se da al ser los primeros comicios que se realizan después del fin del binominal, a lo que se suma el voto voluntario que debutó en las Elecciones Municipales 2012.
CAMBIOS Y CONSECUENCIAS
La modificación de la Ley de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia cambió los distritos a nivel nacional, los cuales disminuyeron de 60 a 28 y aumentó de 120 a 155 diputados.
En la Región de Coquimbo el principal cambio es la eliminación de los distritos 7,8 y 9, los que se agruparon en el Distrito 5 que comprende a toda la región, es decir, los diputados ya no estarán divididos por comunas sino que representarán a toda la zona. Además, se aumentó un diputado, en estas elecciones se elegirán siete.
Los parlamentarios se definirán por la fórmula conocida como el método D’Hondt, la que establece que los votos de cada lista se dividirán en uno, dos, tres y así sucesivamente según los cargos a elegir, en este caso por la Región de Coquimbo son siete. Los resultados de la votación se ordenarán en forma decreciente, finalmente cada lista o pacto electoral se le atribuirán los escaños según la cantidad de sufragios. (Ver infografía)
Otro de los cambios que se incluyó fue la Ley de Cuotas que tiene como objetivo asegurar una mayor representación femenina en el parlamento por lo que las listas de candidatos debieron cumplir con el 40% de candidatas mujeres.
EL INCIERTO PANORAMA
Una de las principales complicaciones que tuvieron que sortear los candidatos en estas elecciones fue la forma de hacer campaña, esto porque ahora está prohibido instalar publicidad en postes de luz, usar megáfonos en la calle, rayar muros o murallas, realizar campaña fuera de los plazos establecidos y en medios no autorizados por el Servicio Electoral (Servel).
Además el debut del nuevo sistema proporcional hizo que se bajaran las barreras de entrada para los aspirantes independientes y de partidos más pequeños fortaleciendo la representatividad en el congreso. Sin embargo, eso generó una sola complicación, los postulantes aumentaron considerablemente.
Este escenario podría darle ventaja a los incumbentes, candidatos que ya están en el cargo, algo que por los expertos es considerado sólo una hipótesis ya que no existe una evidencia empírica y/o estudio que demuestre que quienes están en los cargos de elección popular tengan mayor ventaja o asegurado un triunfo en las próximas elecciones, así lo explicó el cientista político, Luis Moncayo.
“La diversidad de candidatos para estas elecciones permitirá que la ciudadanía pueda renovar sus representantes o seguir optando por quienes llevan años en los cargos parlamentarios y de consejero regional”, señaló.
Todo este escenario genera un panorama incierto en los partidos políticos que por primera vez serán medidos bajo esta nueva ley electoral que obligó a los partidos a redoblar sus esfuerzos a la hora de hacer campaña. Las colectividades y candidatos debieron salir más a la calle a interactuar con la ciudadanía y además tuvieron que cumplir con el tiempo y espacio delimitado para esta función, algo que complicó a los aspirantes a la hora de llegar a las 15 comunas de la región.
Desde el Servicio Electoral (Servel), el subdirector regional, Renán Gallardo, reconoce que la principal confusión de la ciudadanía en este cambio es la eliminación de los distritos regionales.
“La gente desconoce que ahora existe solo el Distrito 5, donde se eligen siete diputados, les ha costado un poco entender ese cambio”, indicó Gallardo.
RESULTADOS SORPRENDENTES
Otras de las incertidumbres que los expertos han planteado es la posibilidad de que exista una alta cantidad de personas que llevan un tiempo sin participar de elecciones cambien radicalmente los resultados o que se reviva el fantasma de la abstención.
“Puede que salgan electos parlamentarios y consejeros regionales que nadie esperaba que ganaran y quizás ganan porque un porcentaje importante de electores van a querer innovar en esta materia como el sistema político se ha renovado y ofrece la oportunidad de una renovación que depende de los electores”, indicó Moncayo.
Aunque desde algunos partidos aseguran que la ciudadanía podría dar la sorpresa acudiendo de manera masiva a ejercer su derecho de sufragio como una forma de demostrar su descontento con las actuales autoridades.
EL DESAFÍO DE LOS PARTIDOS
Para ninguna de las coaliciones que participan en estas elecciones ha sido fácil la campaña, como ya es de costumbre han debido sortear las rivalidades y apoyos divididos que se dan al interior de los partidos.
En la Nueva Mayoría, su principal objetivo es mantener la representación que tienen en la zona y continuar siendo liderados con históricos como Raúl Saldívar (PS), Luis Lemus (PS), a ellos se suman las alternativas como Ernesto Velasco (PR), Daniel Núñez (PC) y Miguel Ángel Alvarado (PPD).
En el PS sus dirigentes aspiran a mantener los dos escaños del parlamento, en el PPD esperan tener un diputado electo y seguir manteniendo el cupo que asumió Miguel Ángel Alvarado luego que Jorge Insunza fuera designado ministro Secretario General de la Presidencia. En el Partido Radical apuestan por Ernesto Velasco logre al fin un cupo en el parlamento, en su cuatro intento por alcanzarlo.
En la democracia cristiana, en tanto, después de que decidieron marginarse de la Nueva Mayoría, levantando candidata presidencial propia optaron por llevar una lista parlamentaria única con siete aspirantes al congreso entre el que está la primera mayoría parlamentaria liderada por el actual diputado Matías Walker (DC). A su lista se suman dos aspirantes competitivos, como el exalcalde de Coquimbo, Cristián Galleguillos y el exconsejero regional, Denis Cortés, con los que la Falange aspira a obtener dos cupos.
“Esperamos poder obtener una muy buena votación atendiendo la calidad de candidatos que llevamos, aspiramos tener dos diputados y de core mantener o aumentar la misma representación”, dijo el presidente regional de la DC, Christian Bravo.
LA OPCIÓN DE LAS NUEVAS COLECTIVIDADES
Desde el Frente Amplio, la candidata presidencial, Beatriz Sánchez aseguró a El Día que su coalición espera obtener un diputado electo en la Región de Coquimbo, en su última visita a la zona la aspirante a La Moneda dijo que "tener un parlamentario electo en esta región sería muy bueno".
Desde Amplitd, el presidente regional, Alejandro Tello, también espera que obtengan resultados positivos y llegue al parlamento un aspirante de su pacto. Mientras que desde la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) cercanos a la colectividad apuestan todas sus cartas a que el exalcalde de Coquimbo y exdiputado, Pedro Velásquez de la sorpresa y vuelva nuevamente al congreso.
EL OPTIMISMO DE CHILE VAMOS
En Chile Vamos, el ambiente es positivo, mientras unos aseguran que con dos diputados electos sería un triunfo potente para la derecha otros aspiran a que lo más extraordinario sería si es que logran obtener tres parlamentarios.
Para el presidente regional de RN, Alejandro Pino Uribe, esta elección superará la votación histórica que ha logrado su sector en la región. La primera meta, dice, es lograr que Sebastián Piñera llegue a La Moneda.
Pese a que, hay analistas que indican que podría haber una alta abstención sin embargo, el presidente regional de RN es más optimista, de hecho para este reportaje dijo creer que “esta elección va a tener la menos abstención que ha tenido antes, será la primera que, a mi juicio, romperá todos los porcentajes”, aseguró.
Desde la UDI, su presidente regional, Juan Carlos Aguirre, espera que la ciudadanía respalde y premie a los aspirantes que han realizado un buen trabajo en la calle. Dentro de ellos está la positiva evaluación que el líder gremialista hace del actual parlamentario Sergio Gahona de quien espera logre la primera mayoría regional.
“Creemos que será un dos a uno, dos UDI, un RN. La gente también va a premiar el trabajo de Carlos Cruz- Coke y de Juan Manuel Fuenzalida”, indicó el presidente regional de la UDI, Juan Carlos Aguirre.
Pese a las expectativas que tengan los partidos y el incierto panorama de estas elecciones solo este 19 de noviembre se verá si los ciudadanos se inclinarán por respaldar rostros nuevos o si finalmente seguirán respaldando a los de siempre.Estas elecciones serán consideradas la evidencia empírica si es que el cambio en la ley electoral causó un factor favorable para los nuevos candidatos y el recambio en la política.
ZONA DE DEBATE
Juan Carlos Aguirre, presidente regional de la UDI “Creo que Sergio Gahona va a sacar la primera mayoría regional por lo bien que lo ha hecho, creemos que será un dos a uno, dos UDI, un RN”.
Alejandro Pino Uribe, presidente regional de RN “La primera meta que tenemos es lograr que Sebastián Piñera llegue a La Moneda y la segunda es obtener tres diputados electos”
Christian Bravo, presidente regional de la DC “Esperamos poder obtener una muy buena votación a tendiendo la calidad de candidatos que llevamos, si eso nos permite tener una buena cifra repartidora, aspiramos tener dos diputados y de Core mantener la misma representación”
Eduardo Alcayaga, presidente regional del PS “Nosotros aspiramos a mantener los dos escaños en el parlamento y tener cuatro consejeros en la región, mantener los que están y aumentar dos más”
Renán Gallardo, Subdirector del Servel “Los electores sabrán si van o no a votar, esa es una facultad propia de cada persona, el voto es voluntario, por tanto, los elementos necesarios para que la persona acceda a votar están”