Bastián Álvaraez
El conocimiento y la experiencia en el sector público y el equilibrio político entre los dos mayores partidos de Chile Vamos, con siete seremis de la UDI, seis de Renovación Nacional, más dos militantes de Evópoli y tres independientes, primó en la designación de los secretarios regionales ministeriales en la región de Coquimbo.
Las nuevas autoridades sectoriales fueron presentadas oficialmente durante la mañana de este martes en la Intendencia regional en La Serena y, tal como se había adelantado las últimas semanas, la intendenta Lucía Pinto y los partidos de Chile Vamos se inclinaron por seremis con experiencia política y técnica, tanto en sus respectivas reparticiones como en otras áreas del Estado.
Así, parte importante del gabinete regional está conformado por autoridades que se desempeñaron en el primer gobierno de Sebastián Piñera, tanto en cargos técnicos como de confianza política.
Durante la actividad oficial de presentación de los seremis y reiterando lo planteado desde su designación, la intendenta Lucía Pinto aseguró que la prioridad del gabinete regional es recuperar el crecimiento y el desarrollo económico, desde una mirada transversal. Pinto aseguró que “he realizado un llamado a la unidad y al diálogo, porque la región y Chile lo necesitan” y agregó que los seremis “trabajarán codo a codo, para sacar a nuestra querida región de Coquimbo del estancamiento en que se encuentra”.
DOS REPITEN CARGO Y DOS FUERON DIRECTORES
De los dieciocho seremis, dos ocuparon cargos como secretarios regionales ministeriales en el primer gobierno de Sebastián Piñera. Tales son los casos de los seremis de Medio Ambiente, Cristián Felmer y Trabajo, Matías Villalobos, quienes vuelven a asumir los cargos que tuvieron en la primera administración, el primero, durante los cuatro años de gobierno y el segundo, los dos últimos años. Asimismo, otros dos seremis dirigieron servicios públicos. Luis Arjona, seremi de Economía, fue director regional de Sence, mientras que Hernán Pizarro, seremi de Vivienda y Urbanismo, encabezó el Fosis en la región.
NUEVE HAN SIDO FUNCIONARIOS PÚBLICOS
Además, nueve secretarios regionales ministeriales se desempeñaron en diversas funciones en el sector público entre 2010 y 2014. El seremi de Gobierno, el periodista Ignacio Pinto, fue jefe de comunicaciones del gobierno regional en el primer gobierno de Sebastián Piñera; el seremi de Obras Públicas, Pablo Herman, fue director regional de Arquitectura de la misma repartición que ahora encabeza y el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, fue jefe de área de Indap en la comuna de Combarbalá y jefe técnico del programa Padis del ministerio en la provincia del Choapa.
Asimismo, el seremi de Minería, Emilio Lazo, se desempeñó en dicha repartición como encargado de la asignación de fondos de proyectos y coordinador provincial de Elqui y Limarí, mientras que el seremi de Transportes y Telecomunicaciones Juan Fuentes ha ocupado diversas funciones en aquel ministerio desde 1984, tanto en la región Metropolitana como la de Coquimbo.
Por su parte, Juan Pablo Flores, seremi de Desarrollo Social, fue coordinador de desarrollo comunitario del Gobierno Regional y Álvaro Herrera, seremi de Energía, tuvo las funciones de asesor de gestión contable en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) y encargado de gestión de calidad en la seremi de Vivienda durante el primer gobierno de Piñera. Otro secretario regional ministerial que ya conoce el sector público es Leonardo Alfaro, de Deportes, aunque en un área completamente diferente a la que deberá abordar en este período, pues ejerció como coordinador regional del Área de Pequeña Minería y coordinador y fiscalizador en la Empresa Nacional de Minería, mientras que la periodista Ivonne Guerra, seremi de la Mujer y Equidad de Género, se desempeñó en el primer gobierno de Piñera como encargada de la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno para la provincia de Limarí.
CINCO “DEBUTANTES”
Además, de los dieciocho seremis, sólo cinco no habían trabajado en el sector estatal antes de asumir el cargo. Tal es el caso de los seremis de Salud, Matías Letelier, quien ejercía su especialidad de odontólogo y como académico en la Universidad de La Serena; Educación, Luis Tello, que trabajó como profesor en los colegios Trinity School y Valentín Letelier de La Serena y Bienes Nacionales, Juan Pablo Gálvez, quien trabajó como asesor de relaciones comunitarias de la Minera Tres Valles (Choapa) y fue encargado de Seguridad Ciudadana de la municipalidad de Salamanca. La misma situación es la de las seremis de Justicia y Derechos Humanos, Alejandra Valdovinos, quien ejercía su profesión de abogada en las áreas de resolución de conflictos, propiedades públicas y privadas y de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Isabel Correa, quien era presidenta de la Corporación Corpatrimonio región de Coquimbo.
LA CERCANÍA COMO APUESTA COMUNICACIONAL
Previo a la designación de los seremis, los presidentes regionales de RN, Alejandro Pino Uribe y la UDI, Juan Carlos Aguirre, coincidían en que un aspecto fundamental en el gabinete regional –y diferenciador respecto del primer gobierno de Piñera- es conciliar las capacidades técnicas con las políticas, sobre todo para transmitir y comunicar objetivos y logros del gobierno. Consultado al respecto, el seremi de Gobierno, el periodista, exjefe de comunicaciones de la Intendencia en el primer gobierno de Piñera y Máster en Comunicaciones Corporativas, Ignacio Pinto Retamal, explicó a El Día que “la forma de comunicar de este Gobierno va a tener mucha relación con la vinculación directa con las personas. Desde allí podemos escuchar, recoger sus necesidades y buscar los acuerdos necesarios para promover el desarrollo de más y mejores políticas públicas. Esa es la diferencia que vamos a marcar, la cercanía con la ciudadanía”.
Asimismo, planteó que será fundamental comunicar los principales ejes del gobierno: “recuperar el crecimiento económico que tenía esta región, la generación de nuevos puestos de trabajo para mejorar la calidad de vida de nuestra gente, abordar y cubrir las necesidades básicas de salud y de los adultos mayores. A esto se suma, el trabajo que debemos desarrollar para materializar los cinco grandes acuerdos que está proponiendo el Presidente Piñera: El Acuerdo Nacional por la infancia, seguridad ciudadana, salud digna y oportuna; el desarrollo integral y derrotar la pobreza, y la paz en la Araucanía”.