Crédito fotografía: 
El Día
El director del Servicio de Salud, Cristian Arriagada en entrevista con El Día explicó que además de los 68 ventiladores mecánicos que instalarán en la región, desde el Servicio de Salud tenían un plan de contingencia para la reconversión de máquinas de anestesia a ventiladores mecánicos, en caso de ser necesario. Además precisó que de los 1.046 funcionarios de la salud que requerían para enfrentar la emergencia, ya cuentan con más de 800 reclutados en la región, entre otros temas respecto a la red asistencial y la emergencia sanitaria.

En conversación con El Día, el director del Servicio de Salud, Cristian Arriagada explicó la preparación de la red asistencial de salud en la región para enfrentar la pandemia del covid-19.

Contó que una vez levantada la alerta sanitaria en la capital se reunió un COE con toda la red de salud de la región para informar las estrategias que desde el nivel central debían incorporarse de forma progresiva en la zona.

En base a la cantidad de camas instaladas comenzaron a despoblar los hospitales, dando de alta a pacientes, disminuyendo las cirugías y hospitalizaciones electivas y restringiendo algunas áreas con el fin de estar preparados ante cualquier escenario.

De forma paralela bajaron las definiciones de casos sospechosos, lo que les permite implementar la toma de muestras CPR en toda la red, tanto los hospitales como los centros de Atención Primaria de Salud.

Precisó que la red cuenta actualmente 22 camas UCI con sus respectivos ventiladores más algunos de respaldo, sin embargo el objetivo era llegar las 68 camas UCI.

  • Las 68 camas UCI que esperan tener, ¿contarán todas con ventiladores mecánicos?

Esa es la idea, nosotros hoy día nosotros tenemos 22 ventiladores operativos más ocho de reservas y la diferencia con los 68 está en algunas gestiones que estamos realizando por unas donaciones que vamos a recibir y también los ventiladores mecánicos que debieran ser despachados por el Minsal.

Igual nosotros tenemos un plan B que, en caso de ser necesario y se ha hecho en otros países, es que se pueden sumar las máquinas de anestesia que se ocupan en los pabellones de los hospitales que se reconvierten en ventiladores mecánicos.

  • ¿Para cuándo ustedes esperan que estén habilitados esos 68 ventiladores?

Vamos a tener varias etapas, por ejemplo uno de los planes que para nosotros es súper importante es el inicio hoy del hospital de contingencia de Ovalle, que es el hospital antiguo. Ahí por ejemplo vamos a partir en una primera etapa sumando a las camas críticas que hoy día tiene la red, 17 camas que están divididas en 8 camas UCI y 9 camas UTI y ahí ya tenemos 8 ventiladores mecánicos adicionales instalados más de 18 adquiridos que vienen en camino para una segunda etapa porque, en caso del hospital de contingencia, nosotros esperamos llegar a 46 camas críticas, entonces a medida que nosotros vamos viendo que la cantidad de pacientes y hospitalizaciones van aumentando, desde el nivel central van despachando progresivamente los ventiladores mecánicos que tienen ellos en el Ministerio de Salud. Nosotros por el momento no tenemos ningún paciente en ventilación mecánica, tuvimos dos en algún momento los que fueron extubados, y están en muy buena recuperación.

  • ¿Qué pasó con la etapa de reclutamiento del personal médico? ¿Lograron reclutar lo necesario para esta emergencia sanitaria?

Nosotros en los nuevos hospitales de la región tuvimos que hacer un reforzamiento de personal por varias razones, una por la sobrecarga que podríamos tener en el invierno debido al covid-19, que se cruza con las enfermedades respiratorias comunes de todos los años, y por otro lado también por un sistema de turnos que en el caso de los hospitales funcionan 14x14, eso significa que un grupo de funcionarios trabaja 14 días y descansa 14, eso como estrategia para que en caso de algún funcionario contagiado no contagie a todo el hospital.

Con toda esta estrategia del 14x14, más la campaña de invierno, más el aumento de la hospitalización en todos los hospitales requerimos de 1.046 funcionarios nuevos para incorporar en este periodo de aproximadamente cuatro meses, de los cuales ya hemos reclutado 816, de esos 816 no hemos tenido problemas de reclutamiento de médicos, enfermeras, de otras profesiones de la salud, pero sí en reclutar técnicos paramédicos, ahora los médicos, que era un tema que podía complicar a la población, por la crisis de Venezuela nos han llegado muchos médicos especialistas que nos permite llegar sin problemas a estas 68 camas que esperamos poder tener en la región.

  • ¿Cuáles han sido las medidas adoptadas en los centros de Atención Primaria de Salud?

Nosotros hemos fortalecido la hospitalización domiciliaria, actualmente tenemos 31 equipos distribuidos en toda la región en 31 Cesfam y eso implica un aporte adicional del Estado a los municipios de $1.500 millones, además todos los otros programas que tiene regularmente la atención primaria se suspendieron y ese recurso humano se reconvierte para estar dispuestos a ayudar en caso de que llegue un exceso de pacientes a los dispositivos de urgencia de atención primaria. También estamos entregando a la atención primaria municipal y a todos los hospitales de la región elementos de protección personal que son enviados desde el nivel central comprados por la Central Nacional de Abastecimiento para poder hacer frente a esta situación.

  • Respecto al laboratorio de Biología Molecular para realizar el análisis de las muestras que debía estar operativo la semana pasada en Ovalle, ¿cuándo estaría funcionando?

Debido a toda esta contingencia y las medidas de cuarentena que ha habido en Santiago se demoró un poco la liberación de la aduana de un equipo que era importante para el laboratorio el que llegó el jueves pasado. Entre lunes y miércoles la empresa que entrega este equipo realiza una capacitación obligatoria de 16 horas a los funcionarios que allí van a trabajar, posteriormente a esto viene una calibración del equipo que requiere una certificación del ISP que debiéramos tener el jueves y nosotros esperamos que el viernes el laboratorio que está instalado en el antiguo hospital de Ovalle pueda empezar a recibir las muestras y va a tener una capacidad de 150 muestras para 24 horas lo cual absorbe, por el momento, la necesidad de la región, hoy día el promedio de pacientes sospechosos que se les toma muestras de manera diaria va entre 40 a 50 personas.

  • ¿Este laboratorio va a funcionar de manera paralela al instalado en la Universidad Católica del Norte?

Cuando la UCN tenga su laboratorio operativo la idea es que podamos distribuir las necesidades de la región entre esos dos laboratorios. Hay que tener claridad que tenemos otros tres laboratorios que podrían comenzar en un mes más que son, el laboratorio de La Serena y de Illapel que van a ser habilitados mediante una donación de Minera Los Pelambres, y el laboratorio del Hospital de Coquimbo que se va a implementar con una donación del Gobierno Regional.

Otras medidas

Hoy se habilitó el antiguo hospital de Ovalle como hospital de contingencia para pacientes con covid-19, “abrimos la primera etapa que tiene 17 pacientes destinadas a pacientes críticos, 8 UCI y 9 UTI y 20 camas destinadas a unidades medias, dos centrales de monitoreo y con todo el personal crítico reclutado y capacitado” precisó el director de Salud, Cristian Arriagada.

El recinto operaría bajo el contingente y la dirección del nuevo Hospital de Ovalle, quienes deberán estar atentos en caso que se requiera de su uso.

Por otro lado, comentó que en la región habían 5 residencias sociosanitarias, 2 en La Serena, 1 en Ovalle, 1 en Salamanca y 1 en Illapel, las que sumaban 270 camas, asimismo el Servicio de Salud implementó una para personas en situación de calle contagiadas o sospechosas, ubicada en el internado del Gregorio Cordovéz con una capacidad para 35 personas.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X