Entre el 2000 al 2013 la población de merluza en Chile disminuyó en un 72%. Este típico pez se encuentra sobreexplotado y la especie está a punto de desaparecer. Es por ello que desde este 1 de septiembre hasta el 30 de este mismo mes, se decretó la veda de la merluza común desde Coquimbo hasta la Región de Los Lagos, para proteger la reproducción y crecimiento de la especie.
De esta manera, la medida decretada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) prohíbe extraer, transportar, comercializar y procesar esta especie durante todo el mes, ya que es ente período cuando las merluzas desovan sus huevos que tardan, hasta cuatro años en lograr el tamaño óptimo para la captura.
BAJAN LAS VENTAS. Sin embargo, esta medida afecta directamente a los comerciantes del puerto de Coquimbo, debido a que es la merluza el producto estrella del puerto en la comuna de Coquimbo. Joan Rodríguez, presidente del sindicato independiente Albacora quienes están instalados en las afueras de la caleta de Coquimbo, señala que tendrán cinco días, desde este viernes 1 de septiembre, para vender el producto sobre el mesón y de ahí no se puede extraer ni vender. “Bajan claramente las ventas, en un 30% por lo menos. Es el producto preferido, porque es más barato, así que por lo menos un mes estaremos pendientes y buscando alternativas para ofrecer a nuestros clientes”.
De acuerdo con esta medida se encuentra Luis Plaza es dueño del local N° 8 del Mercado del Mar de Coquimbo quien sólo vende merluza y jurel. La primera a $2.500 pesos el kilo cuando se pide entera y $4.000 si se quiere limpia y sin ninguna espina. Recuerda que hace años, el tamaño de la merluza era de más de 50 centímetros y hoy la mayoría no alcanzan los 30 centímetros y, aunque está de acuerdo con la veda, señala que se deben tomar también otras medidas para proteger al que califica como “el pescado más popular de Chile”.
“Yo, personalmente estoy de acuerdo, porque si se sigue así va a desaparecer este pescado como muchas otras especies que ya no están. Claro que son las grandes industrias los culpables que pescan toneladas de merluza y los pequeños, si es que alcanzan, no es más que una tonelada. Uno sabe que en Coquimbo se reproducen las merluzas porque hay mucho camarón. Vienen del sur a desovar y el pescado chico se come los camarones, pero como el arrastre es todo los días, los grandes se llevan todo y de todos los tamaños. Hay que fiscalizar más y no sólo atacarnos a nosotros”, señala Luis Plaza.
José Luis Pasten trabaja en el local 40 de la caleta porteña y la merluza es su producto estrella. EL kilo “fileteado” se encuentra entre en $4 mil y $4.500 y ya la gente no viene a comprar. “Yo tengo poca ahora, porque espero que termine la veda para volver a venderla. Es el pescado que consume la gente en todas partes, desde el sándwich, en los platos, fritas, o al vapor así que será un mes complicado”.
EL PESCADO DEL PUEBLO. Si duda que la merluza es el pescado favorito de Chile. No sólo por su sabor, sino que también por su precio. Está entre los más baratos, junto al jurel pero mucho más suave y menos graso. Así, no sólo los comerciantes se ven afectados por esta medida, sino que también los consumidores.
Juan Pérez vive en Ovalle y cada vez que visita Coquimbo con su familia llega a la caleta coquimbana a comprar mariscales y pescados para utilizar en la semana y ya siente, que por un mes, deberá pagar más para comprar reinetas o albacora. “Son los barcos grandes que se llevan los pescados y toda la merluza. Este es el pescado de los pobres, los otros son muy caros y la merluza es sabrosa y con altas propiedades y nos afecta que por culpa de las grandes industrias nos priven de comer este pescado”.
Raquel Díaz Ávalos es de Iquique pero se encuentra visitando a su hermana en Coquimbo y cada vez que llega a la ciudad, su primera parada es la caleta porteña para comprar mariscos y pescados.
“Es mi pescado favorito y por supuesto que nos afecta esta veda, porque consumimos pescado toda la semana. La merluza está al alcance del bolsillo de la clase media y de alguna manera nos afecta, con la situación económica que como país estamos viviendo”.
Elizabeth Andrade es una fanática del pescado y por lo menos dos veces por semana se dirige al puerto a comprar. Está informada respecto a la veda, por lo que ha comprado mayor cantidad de merluza para guardar congelada. “Un gasto extra que vale la pena”, señala.
“El pescado es bien caro y por eso compramos merluza. Igual entiendo lo de la veda, porque hay que cuidar a este pescado del pueblo, por lo menos es en Septiembre y este mes todo Chile piensa en comer asados”, continúa Elizabeth.
Juanita Fuentes es la dueña del Local “La Loly” ubicado en el centro de la caleta, cuyo producto estrella es el sándwich de pescado al que sólo la merluza le da ese “toque especial”. Abren durante toda la semana desde las 8:30 hasta las 19:00 horas y la mayoría de sus clientes piden merluza
“La gente del pueblo es la que más come merluza. Es el pescado del pueblo y nosotros lo usamos mucho en nuestros platos. En septiembre vamos a trabajar con otros pescados como el jurel, reineta y albacora, mientras esperamos no más que pase la veda”, agrega Juanita.
Así todos se ven afectados ante esta veda de la merluza, un producto que podría desparecer de los mares de Chile y que se debe proteger. Para ello, durante todo el mes se realizarán fiscalizaciones en todo Chile, pero especialmente desde la Región de Coquimbo hasta la del Bío-Bío junto a carabineros, el SII, la autoridad sanitaria y la Armada.
CINCO DÍAS PARA VENDER EL STOCK
El Sernapesca informó a todos quienes venden merluza fresca, que podrán hacerlo hasta el cinco de septiembre, si abastecieron su stock antes del 1 de ese mismo mes. Además se podrá comercializar durante todo septiembre si se encuentra congelada, previa certificación de este servicio.
Quien no cumpla con estas medidas y en las fiscalizaciones se les sorprenda extrayendo o comercializando merluza desde el 1 de septiembre, serán sancionados con multas que van desde los $130.000 hasta la cárcel, si son sorprendidos por el delito de almacenamiento de este producto.