• Elvira Badilla es integrante de la Corte de Apelaciones de La Serena, cargo que dejará para dedicarse de lleno a la vicerrectoría
Crédito fotografía: 
Cedida
La docente destaca que desde el campus regional se desarrollan grandes proyectos que impactan directamente en la comunidad.

La primera mujer en ocupar el cargo de vicerrectora en la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Coquimbo tiene claro que su nueva función tendrá un gran peso en las decisiones que se tomen a beneficio de la casa de estudios y de la comunidad. Sin embargo, insiste en que esta labor también forma parte de su carga como académica, y en esa línea seguirá trabajando para convertir a la UCN  es una opción “seria y sólida para los estudiantes de la zona”.

Se trata de Elvira Badilla Poblete, abogada de profesión, con casi 25 años de carrera docente en la UCN. Ha ocupado diversos cargos en la Escuela de Derecho y ahora representará al rector en el campus regional, por eso considera icónico que sea una mujer quien por primera asuma ese liderazgo.

En entrevista con El Día, la vicerrectora manifestó cuáles son sus objetivos a cumplir en la universidad desde lo regional y destaca la importancia de que las mujeres acepten este tipo de cargos superiores.

¿Cuáles son los desafíos de la UCN sede Coquimbo, tomando en cuenta que el campus central queda en Antofagasta, una región con características diferente a esta?

“Si bien yo represento al rector en la sede y se ejecutan las políticas propuestas dentro de un Plan de Desarrollo Corporativo aprobado por el Consejo Superior, lo hacemos bajo una mirada regional respecto de los mismos valores, principios, misión u objetivos a seguir por la propia universidad ¿Qué nos interesa de esta región y qué es lo que necesita la comunidad de nosotros? Las carreras que hay son siempre reflejo de lo que se requiere y tienen un sentido (…) por lo tanto ejecutamos nuestro quehacer a partir de eso”.

En ese contexto,  sabemos que esta casa de estudios es un polo importante para la investigación  en la región  ¿cuáles son los proyectos que se están desarrollando en la UCN?

“Desde la vicerrectoría somos colaboradores de la gestión de todas las unidades. Cada una desarrolla sus propios proyectos, en eso los académicos tienen independencia, pero por supuesto se pretende que sigan los lineamientos de nuestro plan corporativo que además se hace con toda la comunidad, es nuestra hoja de ruta y el camino que vamos a seguir (…) Todo eso está sujeto a control de calidad para ver si están funcionando y las acreditaciones institucionales también ayudan a eso. Cada unidad postula sus propios proyectos y nosotros lo que hacemos es apoyarlos en esa gestión.

Ahora, ¿cuáles son los proyectos?, si uno da una mirada general, en todas las unidades tenemos proyectos macro con impacto en la región. Por ejemplo, en Ciencias Empresariales tienen laboratorios para observar ese ámbito en la región, en Derecho tenemos las clínicas jurídicas que prestan servicio a la comunidad local y regional, en Medicina tenemos espacios de simulación clínica y proyectos de atención a pacientes, y también está la Facultad de Ciencias del Mar en que tienen muchos proyectos estrella como el ESMOI, los científicos de la basura y el proyecto EXPLORA”.

Lo simbólico de asumir el cargo

¿Qué representa para usted ser nombrada en el cargo de vicerrectora?

”Siento agradecimiento porque significa un acto de confianza del vicerrector hacia uno. Lo otro es la conciencia de que es un cargo de mucha responsabilidad, pero también uno más dentro del quehacer académico, lo que implica varias cosas como hacer clases, también investigar y desarrollar mi área de conocimiento, lo que tiene que estar al servicio de la docencia porque debo traspasar esa investigación a mis alumnos. También implica vincularme con el medio, o sea yo no puedo quedarme encerrada en mi oficina, sala de clases o en mi laboratorio, tengo que salir a la comunidad y por último desarrollar cargos de gestión universitaria.

(…) En algún momento mi carga académica fue ser jefe de carrera, después secretaria académica, luego directora de escuela, directora de revista y así muchas cosas.  Ahora me toca ser vicerrectora de sede y espero que así lo siga sintiendo, porque uno se da cuenta que este es un cargo que involucra muchas decisiones, mucho poder y poder suele a veces cegar a las personas, pero espero que eso no me pase a mí porque lo miro como una parte de mi carga académica”.

Ahora que estará directamente relacionada con las grandes decisiones que pueden cambiar el rumbo de la UCN sede Coquimbo ¿Cuál le gustaría que fuera el legado  como vicerrectora?

“No sé si tanto como legado. Lo que sí espero es aportar al crecimiento de la universidad y de la sede, que sea un eslabón más del camino (…) que cada vez estemos más conectados con la comunidad y seamos una oportunidad. Por ejemplo, tenemos muchos alumnos con gratuidad matriculados en la sede, entonces la idea es que ese punto mejore. También hay estudiantes que podrían optar por Santiago y prefieren quedarse acá o que aquellos que tienen los puntajes pero pueden optar universidades más grandes vean  a la UCN como una opción seria y sólida, que se sientan contentos de haberse quedado acá”.

La primera mujer

No es menor que sea la primera mujer al cargo de la vicerrectoría ¿Qué significa para usted?

“Yo no habría podido rechazar la  invitación del rector a formar parte de la vicerrectoría de sede porque dentro de todo mi discurso como académica en todos estos años y como abogado siempre ha destacado a las mujeres y el poder. Nosotras estamos en muchas instancias haciendo nuestro trabajo, pero en los cargos superiores nunca estamos (…) cuando uno mira la foto del Consejo de Rectores son puros hombres y una sola mujer. Ahora, eso no es culpa de este rector ni de las otras autoridades, es la misma sociedad como está organizada, pero eso no significa que no pueda ser distinto, sobre todo si las mujeres somos el 50% de la población.

Cuando el rector me lo planteó, no habría podido decir que no y si se nos proponen estos cargos tenemos que aceptarlos porque también a veces las mujeres dicen que no, pero no porque no seamos capaces. Aquí hay muchas académicas que tienen las cualidades para ser rectoras, lo que pasa es que también por la forma en que se ha desarrollado la sociedad las mujeres tendemos a quedarnos en lo privado y no salimos a la gestión pública, porque esto a la final lo es.

 Me parece relevante haber aceptado y sí voy a tener una mirada de género porque si siento que debemos colocar a la mujer en el lugar que corresponde, pero no quiere que solo vamos a trabajar con mujeres, porque yo creo que todos tenemos que participar de las decisiones, esa es la verdadera inclusión”. 6101i

Perfil académico

Elvira Badilla Poblete es abogada, licenciada en derecho, magister en ciencias jurídicas y doctora en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También tiene un diplomado en metodología de la enseñanza del Derecho por la UCN y tiene cursos de especialización en Derechos Humanos en la Academy on Human Rights and Humanitarian Law del Washington College of Law de la American University, en Washington DC, Estados Unidos.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X