Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
La autoridad enfatizó que los niños y niñas son acogidos por profesionales que han sido seleccionados y llamó a los padres a tener convicción del trabajo que hace la Junji, además destacó la vocación presente en todos los funcionarios de la institución.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles Junji cumplió 47 años, la institución tiene como misión otorgar educación parvularia pública, gratuita y de calidad a los niños y niñas. La entidad que se creó en 1970 se posiciona como el organismo con mayor trayectoria en el país y es el principal referente de la educación inicial.

La Directora Regional de Coquimbo, María Angélica Romero Zuleta estuvo en Radio Mistral conversando sobre los ejes centrales de la Reforma Educacional y los principales cambios en la Junji.

-¿Cuáles son los criterios que tiene la Junji para trabajar con las distintas provincias de la Región?

"La Junta Nacional de Jardines Infantiles Junji tiene una misión y ejes institucionales así como políticas, a partir de eso vamos trabajando junto a las Coordinaciones Provinciales que tenemos en Elqui, Limarí y Choapa.

Los grandes énfasis están centrados en la calidad, la cobertura y una gestión integrada, temas que corresponden a una Reforma Educacional, en donde por primera vez en la historia la educación parvularia será parte". 

-¿Qué les permitirá la reforma?

"El financiamiento en ampliaciones de coberturas, la modernización de la institución, contar con más profesionales y personal en los jardines y mejorar la infraestructura".

-¿Por qué es tan importante el fortalecimiento de la educación pública desde la primera infancia?

"Jan Amos Comenius en 1660, procursor de la educación parvularia señalaba lo importante que es hacer germinar esta semilla que tienen todos los seres humanos en la primera infancia, lo ideal es antes de los cuatro años porque una estimulación adecuada afectará positivamente la vida del ser humano a futuro.

El impacto que tiene la estimulación y la educación, permite tener un mayor desarrollo neuronal y una estructura que nos permitirá avanzar como seres humanos".

-¿Cuál es el rol que cumple el juego como método de aprendizaje?

"La escolarización lo que hace precisamente es eliminar la creatividad de los niños y niñas, los tienen sentados en una sala mirándose las cabezas. Ese no es el mejor escenario para una nueva generación, como Junji creemos que nuestros niños y niñas deben aprender a través del juego que es la forma natural de aprendizaje del ser humano. Así serán niños más creativos, investigarán y serán felices que es lo más importante".

-¿Cómo trabaja la Junji el concepto de la inclusión con los niños?

"La educación parvularia en general y la Junji en particular, desde sus inicios tiene incorporada la inclusión, este concepto de integrar y de compartir entre todos, porque no hay diferencia entre niños, son los adultos los que las hacen. La Unesco plantea que la diferenciación de niños, pertenecientes a pueblos originarios, pueblos inmigrantes, del norte o del sur, entre otras características solo deben hacerse con fines pedagógicos para enriquecer la condición natural de niño. En la Junji entendemos la educación inicial como un derecho que el Estado debe garantizar".

-Ampliar la cobertura de los jardines infantiles es parte de los ejes centrales de la Reforma ¿Qué significa esto para Región de Coquimbo?

"En la Región de Coquimbo tenemos 10 mil niños y niñas y estamos aumentando la cobertura a 2 mil 800 niños en el programa Jardín Clásico, cumplimos 47 años y hemos podido crear 31 jardines y queremos llegar a otros 31 más, cifra que está planteada como meta presidencial, pensamos que con mayor cobertura de jardines hay más equidad en los hogares".

-A sus 47 años Junji cuenta con un 80% de calidad en sus establecimientos ¿De qué manera se beneficia la Región de Coquimbo con esta cifra?

"Es un beneficio para las familias porque efectivamente lo que se está haciendo allí es educar, en los jardines infantiles los niños están aprendiendo por lo que no son guarderías. Y de esta manera tenemos niños y niñas más felices, creativos, ciudadanos con mirada crítica y constructiva de la realidad".

-¿De qué se tratan los Programas Educativos con Perspectivas de Territorialidad?

"Victoria Peralta plantea el concepto de “pertinencia cultural” y nosotros trabajamos con el de ruralidad y territorialidad, la educación no es abstracta tiene aspectos en los que se circunscriben como los de territorio, comuna o país. Nosotros tratamos de rescatar la tradición o cultura que rodean al jardín infantil.

Un jardín ubicado en un sector pirquinero, criancero, pesquero ya sea en el área rural o urbana son muy distintos y nosotros destacamos esos rasgos porque rescatamos las costumbres de esos sectores. De ahí la importancia que le damos al aspecto antropológico y sociológico que incorporamos a través del proyecto educativo".

-Cómo recibieron ustedes la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia?

"Desde que la Junji se creó esta cumplía tres grandes funciones, primero era la que normaba la política de la educación parvularia en el país, en segundo lugar supervisaba o fiscalizaba cómo se estaban cumpliendo estas políticas y normas, y en tercer lugar administraba los jardines.

A partir de la Reforma de la Educación Parvularia la Junji pierde dos de estas grandes funciones, la primera donde era parte de los lineamientos de la institución y donde hoy se creó la Subsecretaría de Educación Parvularia que está a cargo de Maria Isabel Díaz y por otro lado también pierde la fiscalización y vigilancia creándose la Intendencia de la Educación Parvularia. Por lo tanto a partir de marzo de este año nos dedicamos a administrar y mejorar la calidad de nuestros jardines".

-¿Considera que la creación de nuevos jardines y salas cunas son las primeras instancias para generar personas con derecho y opinión?

"En general la educación tiene dos caminos una desde el conductismo donde el educador es el que lo sabe todo y el constructivismo en donde se construye el conocimiento entre todos y todas. Nosotros apostamos a ser un rol mediador  donde el niño es protagonista porque es él quien decide, juega, investiga, explora a través del juego y  va generando mayor protagonismo, va creando autoestima, más participación, tiene opinión, es inquieto y vivaz, es así como a través del juego y este rol mediador creemos que aportamos a que estos niños y niñas sean ciudadanos y puedan aportar al país".

 

Nuevas exigencias que deberán cumplir los jardines infantiles y las salas cunas a 2019

Según la Subsecretaría de Educación Parvularia, en la actualidad los jardines infantiles no cumplen ningún estándar obligatorio para funcionar, exceptuando la patente municipal. Para el 2019 se espera finalizar con el proceso de certificación de jardines infantiles y salas cunas que contemplará entre otras cosas, contar con un mínimo de profesionales por niño matriculado conocido como “Coeficiente Técnico”, según el Decreto Nº 315 del Ministerio de Educación, es decir deberá existir un técnico en educación de párvulo por cada siete niños. En cuanto a la infraestructura deberán cumplir con una superficie mínima, regulada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para asegurar un espacio suficiente, aunque todo dependerá del nivel educativo de cada establecimiento.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X