Diversas atracciones turísticas conforman la oferta que entrega esta zona, donde destaca la famosa Isla Damas y Chungungo

Entre el kilómetro 503 (puente Juan Soldado) y el kilómetro 556 (límite con la Región de Atacama) encontramos a la comuna de La Higuera, que ofrece al visitante diversas actividades ecoturísticas, gastronómicas, deportes náuticos, observación floral (es la zona donde nace el desierto florido), entre otros panoramas ligados a su patrimonio minero e histórico cultural.

La Higuera fue fundada el 22 de diciembre de 1842. Antes de eso este territorio fue un antiguo asentamiento humano. Es el caso de su costa donde se revela, por testimonios dejados, la presencia de hombres de la cultura del anzuelo de concha hacia el año 3.400 a.C. Posteriormente fue ocupado por changos y camanchacas que consideraron estas tierras privilegiadas para establecerse.

El nombre de esta comuna, según los cronistas, deriva de la familia que poseía la mina más importante de la zona. Aproximadamente, en 1844, se descubre el gran mineral de cobre de La Higuera y más tarde El Tofo, que dio una importante contribución económica a la capital regional y, por supuesto, al país. Su producción minera es tal que en el siglo XIX se llegó a habilitar un puerto especial para explotar los minerales del puerto menor de Totoralillo, habilitándose en éste una fundición al igual que una en La Higuera. Luego su riqueza se fue agotando, por lo que el puerto de Totoralillo iba lentamente muriendo.

Sin embargo, surge el mineral de hierro, que con su principal yacimiento en el cerro El Tofo da nacimiento a un puerto de embarque, Cruz Grande, hasta donde irá a recorrer el primer tren eléctrico minero instalado en América.

Hoy, frente a ese auge minero, sólo encontramos historias y relatos que revelan lo que un día fue La Higuera. Hoy en día, testimonios de esta esplendorosa época minera son los escoriales que se visualizan a la entrada de La Higuera como una manifestación de añoranza, además de los innumerables túneles subterráneos que cruzan el poblado y por los cuales transitaban los mineros, transportando con la ayuda de animales, su ansiado mineral.

Con sus 4.123 kilómetros cuadrados de superficie, esta comuna abarca un territorio que va desde la cordillera hasta la costa. Es así como limita al este con el macizo andino y al oeste con el océano Pacífico; al sur con las comunas de La Serena y Vicuña y al norte con la Región de Atacama.

La topografía en esta zona se presenta en forma accidentada con pendientes fuertes y escarpadas. A unos 36 kilómetros de La Serena y a un costado de la Panamericana Norte, se visualiza Caleta Los Hornos. Este pintoresco pueblo cuenta con restaurantes de amplia oferta especializándose en ofrecer platos en base a pescados y mariscos.

En el kilómetro 40 y hacia el costado este, tomando un camino secundario de tierra de 2 kilómetros, llegamos al poblado de Quebrada Honda, cuyas tradiciones campesinas se siguen conservando.

Avanzando al norte encontramos Chungungo, un pequeño poblado en que básicamente se dedican a la pesca. Aledaño a este pueblo hallamos Cruz Grande, antiguo campamento minero. Vale una visita a la infraestructura por donde corría el primer ferrocarril eléctrico de Sudamérica y donde funcionaba la gran dársena.

Desde Chungungo tomamos el desvío señalizado a la mina El Tofo, recordando a los visitantes que éste fue el mineral de hierro a tajo abierto más grande del mundo.

En este mismo sector funcionaron durante algunos años los “atrapanieblas” (el llamado proyecto Camanchaca).

Al llegar a Punta de Choros, punto final de nuestro recorrido, es impresionante la variedad de paisajes que rodea esa caleta de pescadores.

La vegetación agreste, combinada con el paisaje de dunas, hace de este lugar uno de los más visitados.

La presencia de 3 islas: Choros, Damas y Gaviota aumentan el atractivo que tiene este sector, precisamente en estas islas nos encontramos con la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, que, además, cuenta con colonias de lobos marinos, chungungos y delfines nariz de botella.

Imperdible desembarcar en Isla Damas, para disfrutar del paisaje marino y admirar su playa de arenas blancas y aguas color turquesa.

 

+ EN LA WEB.

www.munilahiguera.cl

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X