Todo partió con los dichos de Jocelyn Lizana, elegida recientemente como concejal por la comuna de La Serena, apuntando a uno de los eventos tradicionales del verano en la ciudad, que en los últimos años se realiza en el Faro Monumental. Hablamos del Festival de La Serena, que durante 2 noches congrega a miles de personas en ese sector, quienes disfrutan de destacados músicos, cantantes y humoristas nacionales, de reconocida trayectoria. Pero según su apreciación, un municipio que tiene deudas no puede seguir gastando dinero en un evento musical de gran envergadura.
Lizana sostuvo que “en una fecha ya bastante tardía, están aprobando 150 millones de pesos más IVA para hacer un festival gratuito, que creo que no estamos en condiciones de realizar. Más encima considerando que con la cantidad de turistas que se proyecta que va a haber este verano, perfectamente podrían pagar una entrada y cubrir los gastos del festival, en un lugar cerrado como el estadio (La Portada)”.
“Se dice que no se puede hacer en el estadio, porque no se puede arriesgar una cancha que cuesta 50 millones de pesos, pero si uno cobra una entrada perfectamente puede considerar empezar a pagar una carpeta que proteja nuestro estadio, para que no se haga tanto daño en la cancha, y lo proyecte para hacer conciertos en el futuro, que también generen ingresos en una municipalidad que hoy está llena de deudas”, agregó.
La idea es apoyada por otros concejales, como Carlos Thenoux. “Tal como lo manifesté en la temporada estival 2016, creo que darle un mayor uso a nuestro estadio, para hacer el Festival de la Canción, es desde mi punto de vista lo más óptimo. Pero también incorporar por ejemplo un intercambio cultural y turístico con Argentina. Podría permitir que artistas como Los Nocheros, Abel Pinto y tantas otras figuras puedan estar presentes. Y este intercambio tiene que ir de la mano con la Fiesta del Sol, que se realiza en la provincia de San Juan”, planteó Thenoux.
Junto con esperar un festival inclusivo y familiar respecto al público que asista, el concejal agregó que “debemos cobrar entradas, pero a un precio módico. Para ello tenemos que hacer las gestiones en conseguir los auspicios necesarios y los aportes, que pueden venir incluso del gobierno. Esto es un tema que nosotros debemos discutir apenas termina una edición, para empezar a trabajar inmediatamente en estos proyectos, juntarnos con las agencias de publicidad, con las principales marcas de nuestro país”.
“El tener ingresos también nos permitiría financiar el festival, darle una mayor proyección. Debemos hacer los esfuerzos para invertir en las carpetas que se necesitan. Son 50 millones de pesos. Es una inversión, no un gasto. Eso nos permitiría proteger el pasto pero además dejarnos preparados para traer eventos de carácter internacionales”, finalizó Thenoux.
Por su parte, el concejal recientemente electo, el escritor Aguilera, señaló que “cada concejal tendrá su opinión y su forma de ver este tipo de cosas”, recalcando que todo lo que se organice en beneficio de la ciudad “tiene que hacerse con mesura, con cuidado, que realmente beneficie a la gente”. Aguilera sostuvo que sería excelente que el festival “fuera financiado por externos, no que estemos gastando plata del municipio. Lo ideal es llegar a eso”. Y con el dinero que se invierte en el show “por qué no ayudar mejor a solucionar el problema de la corporación, de los profesores, que haya más remedios en las postas nuestras de la salud primaria, en fin”.
Frente a los dichos iniciales de Jocelyn Lizana, Mauricio Brown, encargado de eventos de la municipalidad de La Serena, comentó que “mientras sigamos realizando el festival en el Faro Monumental es imposible cobrar una entrada y no lo vamos a hacer. Si bien nunca se ha descartado la opción, por el momento vamos a mantener esa sede que no cumple con las condiciones para cobrar a los presentes”.
Según dijo, aplicar esta medida podría disminuir la asistencia de las personas de los sectores más populares. “Creemos que hemos logrado el objetivo como municipio de instalar un concepto de familia, que es lo que nos ha pedido el alcalde para deleitarse con la música”, confesó. En tanto, hizo un llamado a la empresa privada para que ayuden a financiar el festival. “Estamos trabajando para que este año ojalá el 30 por ciento sea financiado por los privados, pero no se descartaría que para el 2018 lo cubran totalmente”, aseveró Brown.
HABLAN LOS MÚSICOS
Ahora la pregunta es, ¿qué opinan los artistas regionales sobre el Festival de La Serena? El cantautor Oscar Hauyon manifestó que “nunca he sentido como músico que el Festival de La Serena sea un escenario para los artistas regionales. Simplemente no es para nosotros. Está pensado como un atractivo turístico adicional para las visitas estivales, y no como un espacio para el desarrollo de propuestas culturales locales”.
“Lo que ofrece es divertimento ligero, basado en lo que los medios masivos, y especialmente la televisión, consideran relevante. Tal vez sería interesante que probaran ofrecer escenarios alternativos simultáneos, en la línea de los festivales europeos o norteamericanos, con espacio para diferentes estilos, y por supuesto, mayor participación de artistas locales de calidad”, sentenció Oscar Hauyon.
En tanto, Coke Araya, de la banda Magnolia, explicó que “desde el punto de la Industrias Creativas de la región, impulsadas por el mismo gobierno, la Corfo, Sercotec, PROCHILE, la idea es generar una economía sustentable y que se basa en la valoración, promoción y protección del patrimonio material e inmaterial de la comuna o región…Estos espectáculos deberían tender a mostrar a los artistas locales, darles el realce necesario para exportarlos al mundo , es lo que se hace con todos los productos y su denominación de origen. Así estarían contribuyendo al desarrollo de la Industria Creativa local sustentable”.
La Agrupación de Trabajadores de la Música de la Región de Coquimbo, a través de un comunicado, manifestó sobre el evento que “la línea editorial de este certamen valora mucho más el formato de la competencia que el desarrollo de nuevas músicas, de la creación. En este sentido, nuestra organización busca, entre otras cosas, generar espacios de resignificación y valoración de los repertorios locales y de sus cultores, así como un diálogo participativo con la institucionalidad cultural y la creación de políticas culturales acordes con las necesidades de los habitantes de la región”.
“Somos conscientes de que en este festival se generan puestos de trabajo, por ejemplo, para los músicos que componen la banda festival, y eso está muy bien. Hemos observado una tardía respuesta de parte de la institucionalidad y en contraste, programación cultural gestada desde las agrupaciones culturales y la propia ciudadanía, puntualmente otros festivales, cuyo financiamiento, si se compara con el nivel de inversión que representa el Festival de La Serena, es escaso y se basan principalmente en la autogestión (Festival Músicahora, Indieproyect, entre otros) y cuyos resultados hablan de una apuesta hacia la generación de nuevos públicos”.
Junto con recalcar que apoyan la escena local y el movimiento cultural que éste genera, la agrupación finaliza diciendo que “queremos dejar en claro que no criticamos ni a los músicos ni a los que de alguna u otra forma aportan a este evento, sino que nuestra crítica va hacia la forma de entender la producción de eventos que aportan escasamente al desarrollo cultural de la región”.
OPINA LA GENTE
En las redes sociales y en el foro de diario El Día, los lectores tienen distintas opiniones sobre la propuesta de cobrar entrada. Por ejemplo, Felipe Délano fue duro en sostener que “deben cobrar”, asegurando que así se evita la presencia de personas en estado de ebriedad o con intenciones de delinquir. En tanto, Isabel Rojas manifestó que “buena idea que cobren entrada a costo módico, pero que además aprovechen el estadio para hacer el evento, ya que el mugrerío donde se ha hecho en otras oportunidades es horrible e inseguro para asistir en familia. El estadio es nuevo y es un lugar seguro”.
Sandra Campos indicó que “no se debe cobrar, ya es tradición y por lo mismo se reconoce una ciudad distinta y un festival entretenido, con mis hijas vamos todos los años de vacaciones y cada vez que llegan visitas quedan fascinadas por lo hermoso del lugar y por el regalo que le dan al turista con este festival”, mientras que Kata Saavedra sostuvo enfática “que cobren y que lo transmitan como los demás festivales”.