La amabilidad de su gente, el paisaje de un valle tranquilo, el sol que nunca falla, las tradiciones del campo y las huellas que antepasados precolombinos dejaron plasmado en el silencio de sus cerros se unen para hacer de Río Hurtado un lugar para descubrir y descansar.
Con una historia viva en sus cerros, que invitan a los visitantes a ser explorados con una historia que se remonta a unos 70 millones de años, con el único descubrimiento de restos de dinosaurios en Chile. Cerros que además albergaron asentamientos de las más antiguas culturas del Norte Chico.
La comuna de Río Hurtado, cuya capital comunal es Samo Alto, se extiende desde la cordillera por todo el valle. Gary Valenzuela, máxima autoridad de la comuna, no duda en destacar la calidez de su gente. “Sin duda tenemos unos paisajes maravillosos, disfrutamos de la tranquilidad y del silencio, pero lo que más nos caracteriza es la humildad de nuestra gente y su amabilidad, que claramente nos caracteriza y que hace de este lugar un sitio agradable para disfrutar”.
Recorrer sus extensos cerros, visitar cada uno de los poblados que conforman la comuna, bajo el intenso cielo azul del valle, es una buena alternativa para quienes buscan recargar las energías durante el verano o todo el año.
El río que pese a todo sigue fluyendo e impartiendo vida por cada rincón del valle, invita a sumergirse en el ritmo de la naturaleza. Según Pablo Neruda, “el río lleva un dulce y agónico rumor de últimas aguas entre la sauce oscura multitud del follaje, y los álamos dejan caer a gotas su delgado amarillo”.
En definitiva, Río Hurtado se transforma en otra alternativa para continuar descubriendo nuestra región.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS. El llamado Sendero de Chile es un tramo en Río Hurtado que comienza en el pueblo de San Pedro de Pichasca y tiene una extensión de 20 kilómetros. El Sendero recorre sinuosamente la ladera norte del río Hurtado. Uno de los hitos más cercanos es el Monumento Natural Pichasca, que cuenta con los vestigios arqueológicos más antiguos de la zona.
La Ruta Antakari es otra entretenida alternativa para quienes disfrutan del paisaje agreste y la vida rural como conocer este camino de las culturas diaguita, molle e inca. En Río Hurtado el itinerario incluye dos tramos relevantes, el primero de 50 km desde la localidad de Hurtado a Samo Alto, que es la puerta de entrada a localidades como Morrillos, Serón, Fundina, Pichasca, San Pedro de Pichasca y El Espinal. Destaca la belleza del valle, tradiciones y costumbres ancestrales típicas de los pueblos rurales. Hay diferentes alternativas de servicios de camping, cabañas, hospedaje familiar y restaurantes.
La hacienda Los Andes, ubicada en el cruce de Morrillos, es un sitio equipado y provisto de un ambiente acogedor y confortable. Fue construida en estilo colonial en 2001. Comprende unas 500 hectáreas y ofrece 13 habitaciones de distintas categorías, un restaurante propio, 3 kilómetros de senderos por la ribera del río y un jardín de palmeras. Sol, aire puro, deportes ecuestres y una vegetación extremadamente variada son sus atractivos, además posee un observatorio privado.
Es sin duda Río Hurtado un buen lugar para descubrir y visitar, en días donde lo inmediato y la rapidez apremian por lo que vale tener un descanso y tomar un respiro.
RUTA ARQUEOLÓGICA. La ruta presenta como atractivos distintos sitios con vestigios arqueológicos importantes, en el lugar se pueden realizar fotografías y observar detalladamente las marcas que dejaron nuestros antepasados en la región.
A escasos 4 kilómetros de Samo Alto, muy cercano a la ruta principal, están Las Tinajas, donde existe una pequeña quebrada con rocas muy erosionadas por el agua, la cual conforma una seguidilla de pozas labradas en ellas, otorgándole un atractivo especial a este lugar. Sobre esta superficie, se dibujaron petroglifos por asentamientos humanos en épocas anteriores. Destacan figuras humanas, camélidos y figuras geométricas estilizadas entre otros.
Más arriba, a unos 46 km de Samo Alto, nos encontramos con el sitio Maray y la vertiente de la localidad de El Chañar, que destaca por su maravilloso paisaje cordillerano. Posee petroglifos importantes y significativos donde también destacan las figuras de animales.
MONUMENTO NATURAL DE PICHASCA
••• Los atractivos que muestra este lugar están separados por millones de años, el más antiguo son restos paleontológicos de plantas y animales que datan de hace 70 millones de años y que son fáciles de ver por encontrarse esparcidos por el lugar. Acá fue la primera vez en Chile donde se encontraron restos fósiles de dinosaurios.
Además existe en el lugar un alero rocoso de portentosas dimensiones denominado Casa de Piedra, en la que se ha reconocido la presencia humana de culturas que habitaron esta zona 80 siglos antes de la edad cristiana, correspondiendo a un complejo cazador-recolector. Según los estudios realizados, se ha establecido que este lugar habría sido utilizado por diversos complejos culturales a lo largo del tiempo.