• El gremio turístico regional ha continuado capacitando a sus asociados en relación a los protocolos sanitarios que deberán implementar de cara a la reapertura de sus locales.
Crédito fotografía: 
Alejandro Pizarro
En una nueva charla virtual organizada por el Magister de Administración de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte, se analizó el presente de la actividad turística en la Región de Coquimbo, cómo ha sido su proceso para adaptarse y tratar de sobrevivir en medio del escenario adverso que ha generado la crisis sanitaria.

Claro está para todos a estas alturas que, producto de la crisis sanitaria, el turismo se ubica hoy como uno de los sectores más golpeados. Y dentro de esta actividad, el sector gastronómico sin duda, es el que ha se llevado el impacto más fuerte probablemente. 

No obstante esta negativa coyuntura, los numerosos empresarios ligados al sector se han visto obligados a “reinvertarse” o al menos, aplicar otras estrategias para mantener vivos sus negocios, al menos en la medida de sus precarias posibilidades económicas.

En ese sentido, el Magister de Administración de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte, dirigido por el académico Cristian Morales, llevó a cabo una nueva versión de sus “charlas virtuales”, en donde diversos representantes de agrupaciones empresariales de la zona entregan su visión sobre el presente de su rubro, tocándole en esta última versión precisamente, al sector turístico. 

Y es que según explica Cristian Morales, “estas actividades son importantes para analizar las mejores estrategias de gestión con el fin de reactivar la economía regional”.

Es así como a la charla estuvieron invitados el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, la presidente de la Cámara Regional de la actividad, Laura Cerda y la directora regional de Sernatur, Angélica Funes. 

Una oferta paralizada

En la oportunidad, la presidenta de la cámara regional, Laura Cerda, señaló que el turismo a nivel regional venía, hasta septiembre del año pasado, en una curva ascendente en cuanto a poder romper la estacionalidad que hasta hace unos años, caracterizaba a la actividad a nivel local. 

Crecimiento de un 10% de turistas extranjeros, 4% de aumento de turistas nacionales, un 100% de ocupación hotelera en temporada alta y hasta un 78% en temporada media, además de un creciente gasto per cápita de los visitantes, eran algunas de las cifras prometedoras que auguraban un futuro promisorio del turismo local. 

Todo ello cambió sin embargo, desde octubre de 2019 con el estallido social, y luego, desde fines de marzo con la llegada de la pandemia del coronavirus y la implementación de medidas restrictivas que paralizaron la actividad.  

“¿Que incorporamos en ese aprendizaje? Que llegamos a un concepto de ‘destino inseguro’. En octubre de 2019 comenzamos con una caída del 40% de reservas, el abandono de la región por parte de los turistas, y la caída de compras en términos de consultas de reservas”, comentó la dirigente gremial. 

En ese sentido explica, se han realizado dos levantamientos de datos entre los asociados a la cámara regional, los cuales, demuestran el impacto de la crisis en la actividad: el 41% se acogió a la ley de protección al empleo, el 56% tiene su negocio cerrado totalmente, y el 37% de ellos debió cambiar su modelo de negocios. Además, el 80% declara que le ha resultado difícil acceder a los paquetes económicos otorgados por el gobierno. 

De todas formas, un 44% de los encuestados mantiene la idea de seguir funcionando. 

En ese sentido, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, señaló que “tenemos una industria congelada, pero el problema no es que no tengamos oferta, sino que la demanda está congelada. Y por lo tanto, no hay una apertura posible porque no pueden llegar los clientes”. 

El desafío: saber continuar

Para la autoridad, esta situación implica que “durante este periodo de cierre involuntario tenemos que ser capaces como gobierno de entregar ciertas ayudas que permitan de alguna manera, mitigar los efectos de este cierre, y permitir que la mayor cantidad de empresas posibles lleguen en condiciones al momento de la reapertura”. 

En ese sentido, la presidenta regional del sector Turismo, señaló que para los emprendedores del rubro “constituye un desafío estar y permanecer. Pero además, aquí se juegan las verdaderas competencias del empresario-emprendedor, que tienen que ver con aplicar mucha energía, esfuerzo, disciplina, paciencia, liderazgo, capacidad para asumir los riesgos y lo más importante, capacidad de aguante”, señala. 

Por lo mismo, la dirigente sostuvo que pese a este adverso necesario, el gremio no ha estado dormido. “¿Qué estamos haciendo entonces? Estamos capacitando en formación digital, estamos revisando nuestro modelo de negocios, generando marketing y estrategias más específicas, aprendiendo los protocolos para poder implementarlos y eso lo estamos haciendo de la mano de Sernatur, Corfo, Sercotec, además de la ayuda de la CRDP”. 

De todas maneras, para la dirigente es urgente avanzar en dos puntos cruciales para el sector: la implementación de un paquete especifico de ayuda para el turismo, e impulsar proyectos que van en directo beneficio de éste, como el túnel Agua Negra. “Nosotros creemos que este proyecto nos abriría las puertas (a más mercados) y nos daría sustentabilidad en muchos aspectos a nivel económico”, señaló Laura Cerda. 

La acción del estado

Desde el sector público en tanto, las acciones para reactivar la actividad se dividen en tres áreas: sobrevivencia, puesta a punto, y reapertura.

En ese sentido, el subsecretario de la cartera, señaló que la mejor política para sacar adelante el rubro “es generar las condiciones sanitarias para la reapertura y que se pueda volver a trabajar”. Por ello señala, se ha hecho un trabajo territorial para elaborar diversas hojas de ruta que, en el caso de la Región de Coquimbo, se sostiene sobre cuatro pilares: promoción, trasformación digital, reapertura, y las temáticas regionales.

Sobre la promoción, dice el subsecretario que lo que se busca es “generar una mirada completa de lo que es el mercado local, generando una conciencia turística nacional, respecto a lo que hay en la región y a lo que se puede ofrecer”.

Por su parte, en torno a la transformación digital, herramientas y canales de comunicación de esta naturaleza se van a trasformar en herramientas fundamentales al momento de la comercialización post pandemia. Y en relación a la reapertura, se hace urgente seguir capacitando al sector respecto a los protocolos sanitarios y su implementación “facilitando así, la construcción de seguridad y confianza, que va a ser fundamental a la hora de atraer turistas a la región”.

En ese sentido, la apuesta está enfocada una vez que pasen las Fiestas Patrias, buscando potenciar los destinos nacionales y, particularmente, relevar la importancia de los destinos regionales, “empezando a reactivar puertas adentro, mostrarle a los habitantes de las distintas regiones cuales son las maravillas que tienen cada una de ellas, dejando en claro que el turismo no es solamente hacer grandes viajes, y que en Chile cuenta con una capacidad instalada que tenemos ser capaces de potenciar”. 

Ahí nace, por ejemplo, el Plan Viajar por Chile, el cual contiene dos mensajes: uno, a la industria, en donde se hace un llamado a aplicar los protocolos sanitarios, y otro, a los turistas, “a quienes queremos transmitir confianza, queremos incentivarlo a viajar, queremos reactivar la demanda, y también pedirle que cumpla con los estándares sanitarios y que cumplan con los protocolos (…) Con estas dos bajadas llegaremos a construir esta nueva forma de viajar”, señaló el subsecretario. 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X