Aunque sostiene que en una visión rápida los regantes que están sobre embalse están siendo fuertemente afectados por la escasez hídrica, HalidDaud, Coordinador de la Macro Región Norte de la Comisión Nacional de Riego (CNR), confiesa que los mayores efectos se está viviendo en Choapa.
En entrevista con El Día Radio analizó las medidas que se están adoptando y los recursos que se han destinado. Explicó que para el 2019 la institución que lidera posee una inversión de 12 mil millones de pesos y reconoció que esta cifra está aumentando luego que el Gobierno central a través del Ministro de Agricultura, “anunció que se inyectarán nuevos recursos para generar empleos y desarrollar inversión con 18 mil millones de pesos extras para las regiones que están con déficit hídrico”.
-¿Más allá del presupuesto nacional que se tiene definido?
“El presupuesto inicial eran 64 mil 500 millones de pesos y hoy día vamos a llegar a $ 100 mil millones, pero para ejecutar este año serán $ 18 mil millones y se enfocará en proyectos no seleccionados, pero que están técnicamente aprobados y que no tuvieron financiamientos en concursos anteriores, como en revestimientos de canales. Por lo que el impacto que tendrá esta región será histórico”.
-¿ A quién beneficiará directamente esta nueva inyección de recursos?
“A todos y especialmente a los pequeños regantes donde los beneficiarios que pertenecen a estas organizaciones están en esa línea. En ese sentido estamos haciendo un trabajo de invertir en obras definitivas como tecnificación, acumulación, incorporando tecnología innovadora como la energía renovable para hacer sustentable el manejo del recurso hídrico”.
-¿Cuáles son los sectores más complicados y afectados, según el catastro de la institución?
“Hoy día los afectados son los que están sobre embalses porque la cantidad de nieve que cayó a la fecha son 60 centímetros y en un año normal son dos metros, entonces es muy poco. Por suerte tenemos 64 % de agua en los tranques en promedio y eso permite dar seguridad de riego un par de temporadas más. La zona que se ve más afectada hoy día es la Provincia de Choapa y los recursos que vienen, llegan a apoyar obras definitivas para atacar la emergencia”.
-¿Pero, el desafío sería proyectar las soluciones?
“Claro, en el fondo la situación que se visualiza a futuro no es muy positiva respecto a las precipitaciones, por lo tanto qué mejor forma es con medidas estructurales definitivas que permitan recuperar, porque hoy día lo que tienen que hacer los regantes es visualizar donde están las mayores pérdidas de agua y tratar de recuperarla para dar seguridad”.
Panorama complejo
-¿El tema es que la sequía llegó para quedarse, cual es la apuesta que poseen para enfrentar la situación?
“El escenario no es muy positivo a futuro y hoy día tenemos que trabajar desde una mirada mucho más amplia y enfocarnos en una gestión integrada y que nos permita hacer uso de las distintas fuentes de agua”.
-¿La propuesta de la carretera hídrica sería a muy largo plazo?
“Estamos hablando de aquí a 20 años porque tiene que pasar por un proceso e ingresar al Ministerio de Obras Públicas y la Dirección de Obras Hidráulicas”.
-¿No es para concretarla para 5 años más?
“No, pero hoy día como Comisión Nacional de Riego estamos apoyando la extracción de acuíferos porque el objetivo es que también utilicemos las aguas subterráneas, pero de una forma sustentable y una gestión integrada del recurso hídrico. Pero, hoy día también se habla de desalar agua y que igualmente es una alternativa”.
-Pero, esa apuesta tampoco es a tan corto plazo…
“Sí, pero las medidas hoy día tienen que ser de corto y mediano plazo porque claramente el agua en la región de Coquimbo, en Atacama y el sur ha disminuido considerablemente y todas las medidas que podamos tomar son necesarias, pero es importante empezar ya a tener una mirada de gestión integrada a nivel regional que nos permita hacer frente a todas las fuentes de agua que se puedan devolver al sistema para sostener la agricultura porque genera una fuente laboral importante”.
Desafíos
-¿Cómo han enfrentado la crítica de que no se ha realizado un buen trabajo, a pesar que se decretó la zona de emergencia hídrica?
“La verdad es que el Gobierno ha realizado un buen trabajo y puedo hablar como Comisión Nacional de Riego y representando al Ministerio de Agricultura y hemos atacado la emergencia y la contingencia y nosotros nos enfocamos en obras definitivas, porque lo que buscamos es mejorar la productividad de los campos, con inversiones en tecnificación. Pero, también estamos alentando la creación de comunidades de agua para que puedan postular a la ley de riego”.
-¿Cómo se pueden formalizar?
“Estamos haciendo un despliegue territorial importante en este último año y llegando a lugares que jamás la comisión había arribado. Y en ese sentido hemos levantando diferentes necesidades y teniendo contacto con las diferentes organizaciones y desarrollando iniciativas que se están concretando este año y el próximo y ya los recursos están asignados”.