Hoy me está movilizando la sostenibilidad, como gran paraguas paradigmático, que está cubriendo todas mis acciones. No hace mucho, en noviembre del 2015, la sostenibilidad llegó de plano a mi vida para quedarse. La motivación inicial fue una breve charla de un especialista, quien abordó este tema desde una mirada principalmente disciplinar. Ese enfoque me bastó para darme cuenta que dicha perspectiva se quedaba algo corta. Pues bien, comencé a estudiar e investigar este apasionante mega tema, sin parar desde entonces. Así, me integré a The Association for the Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE), USA y recientemente a Red de Campus Sustenable de Chile (RCS). Estoy muy satisfecho, pues mi camino hacia la sostenibilidad ha sido de grandes aprendizajes. Por ejemplo, he aprendido que la sostenibilidad supera, con creces, la adopción de políticas medioambientales. De allí que uno de los manteas que más repito como académico, es que “la sostenibilidad es el trabajo de todos”, pues requiere que todos nos sumemos, actuando de manera más proactiva, con un liderazgo centrado en el respeto por los derechos humanos y orientado a resultados, en donde todos contamos. Con todo, creo que el liderazgo transformacional es el estilo de liderazgo que necesitamos para apalancar los cambios profundos y radicales, que este nuevo paradigma nos está exigiendo.

Desafortunadamente, también he aprendido que los esfuerzos académicos colisionan frontalmente con el estilo de silo funcional, que aún observamos en pleno siglo XXI en la academia, al puro estilo de la modernidad del siglo XX, centrada en la especialización de disciplinas y en la compartimentalización del conocimiento, normas que, desafortunadamente, no será fácil erradicar. Tal es así que, en una oportunidad, cuando le comenté a un colega sobre mi deseo de investigar en sostenibilidad, me retroalimentó con un: “¿Para qué?, si tu tema es otro.” Aunque no era la retroalimentación que ciertamente buscaba, superé el incidente y seguí adelante, convenciéndome, cada vez más, que la sostenibilidad es el trabajo de todos y, por tanto, nadie puede quedarse atrás.Para resumir, la sostenibilidad implica un cambio paradigmático: centralidad en las personas, resolución de problemas orientada a resultados, perspectiva a largo plazo y pensamiento holístico o ecológico, con un fuerte llamamiento a la acción. Estos nuevos enfoques cognitivos podrían sonar simples, pero son extremadamente difíciles de llevarlos a la práctica, ya que requieren un esquema de apoyo abierto de las organizaciones, planes de incentivos, cambios en los estilos de trabajo y una cultura de gobernanza compartida, más que reglas rígidas y burocráticas, que no nos permiten innovar, ni menos transformar. Sólo basta con mirar a nuestro alrededor. Además, la sostenibilidad demanda profesionales de todo tipo, que sepan trabajar en forma colaborativa y abierta, independientemente de su área disciplinar, ofreciéndonos a todos un nuevo potencial que nos mueve a crear una comunidad global de agentes de cambio para así responder activamente a los desafíos presentes y futuros de una sociedad en permanente desarrollo.

Autor

Imagen de Fernando Vera
Doctor en Ciencias de la Educación c/m en Evaluación y Acreditación; Licenciado en Educación; Profesor de Inglés; Master en Educación c/m en Administración y Gestión Educacional; Master en Educación c/m en Currículum y Evaluación; DEA en Educación; Especialista CALL; Diplomado en Aprendizaje Profundo; Diplomado en Liderazgo Educacional; Certificado en Aprender a Aprender y Certificado en Pensamiento Crítico. Cuenta con pasantías en Zhejiang Gongshang University (ZJSU), China y en Edusoft, Israel. Actualmente, se encuentra trabajando en el desarrollo e infusión de competencias blandas para el desarrollo inclusivo y sostenible, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Adicionalmente, es miembro de diversas comunidades académicas internacionales, tales como, American Association for Advancement of Sustainability in Higher Education (AASHE), USA, RIED OEA, The Foundation for Critical Thinking, USA, TEFL Asia y, a nivel nacional, Asociación Chilena de Investigadores en Educación (ACHiE) y Red de Campus Sustentable (RCS). Me he especializado en Gestión de sostenibilidad corporativa en PUCV.

 

 

 

X