- El simposio busca intercambiar conocimientos con agentes internacionales, en catástrofes de impacto mundial
Los métodos de identificación de cadáveres en catástrofes y desastres naturales, mediante piezas odontológicas y a través de ADN, fueron expuestos ayer durante la primera jornada del congreso internacional organizado por la Policía de Investigaciones (PDI) y la Universidad del Mar, sede La Serena, que se realiza en Enjoy.
La primera ponencia, a cargo del director del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Chile, doctor Luis Ciocca, abordó la técnica odontológica, de gran ayuda para determinar incluso la edad de una persona. Por la tarde, la perito bioquímica del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) de la PDI, Carolina Pino, se refirió a la identificación mediante análisis de ADN (usado para homicidios y violaciones), además del estudio de restos humanos o cuerpos calcinados en catástrofes.
Dicho laboratorio regional está acreditado desde julio de 2009 para realizar análisis de ADN, principalmente de sangre y restos biológicos, a solicitud de la Fiscalía.
Para hoy se espera la exposición del agente especial del FBI de Estados Unidos, Gerard Cocuzzo’s, quien en declaraciones a TVN Red Coquimbo, indicó ayer que “es importante aprender y compartir las experiencias con otras personas”.
El jefe del Lacrim de la PDI, Bladimir Espinoza, subrayó la importancia de aplicar nuevas técnicas en la identificación de cadáveres y el intercambio de conocimientos, sobre todo con Estados Unidos, “que demoró cuatro años en el trabajo de las Torres Gemelas y de eso sacaremos muchas lecciones”.
En su caso, abordará su experiencia en el proceso identificatorio de 21 cuerpos en tres localidades del sur del país, a raíz del tsunami del 27 de febrero de 2010, “donde veremos errores y aciertos cometidos bajo esa experiencia”.
Y aunque nadie espera que la región sea azotada por un tsunami o una catástrofe, el prefecto regional de la PDI, Adolfo Rocco, precisó que los equipos especializados de la policía, en coordinación con otros entes de emergencia, “están preparados para actuar ante un trabajo de esta envergadura”.
RECONOCIMIENTOS. En la exposición del doctor Ciocca quedó de manifiesto la existencia de múltiples formas de identificar a un cadáver frente a desastres. La técnica más común y validada actualmente es la dactiloscópica (toma de huellas), que permite resolver la mayoría de las incógnitas. Otro método es el reconocimiento por las ropas, joyas, objetos personales, tatuajes y cicatrices.
A nivel de la medicina, el experto reveló que se han valido de implantes de cadera, ligaduras o tornillos, que tienen las personas en sus cuerpos, para ser reconocidas, y otros recursos complementarios, como la voz, uñas y hasta las huellas labiales. 07 01