Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Sociólogos interpretan que el aumento significativo de hechos de sangre responde a un instinto de supervivencia, sin importar en lo más mínimo el daño que puedan provocar en su entorno. Según datos de la PDI, a nivel nacional se registró entre enero y diciembre de 2020 un aumento de un 20% de estos delitos respecto a igual período del año anterior.

En el más reciente balance operativo entregado a nivel nacional por parte de la Policía de Investigaciones de Chile, a través de su director general, Héctor Espinoza, se conoció del aumento de homicidios en nuestro país, situación que fue calificada por el máximo jefe de la PDI como preocupante porque el país se está “centroamericando”.

En cuanto a cifras, señaló que “en Chile, entre enero y noviembre de 2020, hubo 34.265 personas detenidas por delitos como homicidios, drogas, sexuales, económicos y medioambientales. De ellas, 25.626 son de nacionalidad chilena, 1.185 boliviana, 1.013 peruana, 881 colombiana y 872 venezolana, por mencionar las principales”.

En las investigaciones por homicidios, entre enero a noviembre de 2020, la PDI registró en Chile una variación de un 26% respecto al mismo periodo del año anterior. El uso de armas de fuego también registró un aumento, de un 37 %.

En relación a las armas incautadas, al 31 de diciembre de 2020 la cifra alcanza a las 1.152 versus las 995 de 2019. Los aumentos más significativos son de un 114% en las de tipo carabina; 78% en fusil y un 46,8 % en pistolas.

 

Una violencia intrínseca 

El sociólogo Pablo Caballero Jaña, en conversación con El Día, comentó que “si bien comparto que el país se esté centroamericando desde el punto de vista de la inmigración,  con respecto a la violencia me parece que el tema es mucho más dramático y esencial, porque se trata de un comportamiento que responde a los instintos más primitivos, sobre todo cuando hay carencias significativas”.

Es importante acotar, a juicio del profesional, que “ese instinto básico lo vamos regulando con leyes y normas sociales, pero existe una violencia intrínseca”, añadió.

Un aspecto fundamental es que “cuando hay situaciones de crisis económica en el país, significa que una gran parte de la población va a tener escasez de algo, como alimentación o vivienda. Y habrán personas que van a recurrir a lo más fácil, que es robarle a otro, sea al costo que sea. El nivel de violencia va relacionado a la sicología de cada uno y al uso de drogas”, acotó Caballero.

Con respecto a la inmigración, sostiene que hay países de Latinoamérica que “están mucho más alicaídos económicamente que Chile, y eso genera que muchos de sus habitantes quieran venir para acá porque existe una visión de un país mejor posicionado. Por eso, quieren llegar legal o ilegalmente, y muchos, al darse cuenta que aquí también hay escasez y no tienen quizás donde llegar o donde vivir, utilizarán técnicas para delinquir, específicamente las que usaban en sus lugares de origen”, subrayó el sociólogo, para quien “cuando hay crisis, aumenta la violencia”.

No representar la ley

El sociólogo Juan Rojas, quien ha tenido una visión crítica sobre la situación del país y que escribió el libro “Brevísimas voces en contingencia” sobre los hechos acaecidos desde el 18 de octubre de 2019 en La Serena, señaló que “si hay un aumento de la violencia, se debe en forma dramática a la despolitización del individuo. No sabe dónde mirar, entonces encuentra en su propia fuerza una legitimación del dominio”.

A su juicio, la pobreza, la marginalidad y el maltrato siempre han estado. “Entonces, este individuo despolitizado no logra comprender el hecho de sus necesidades, por tanto apela a la anomia, que lleva a la desorganización social y a estar fuera de la ley,”, aseguró Rojas.

Por tanto, señala que es muy contradictorio “que los hechos de mayor violencia se produzcan durante el toque de queda, con delincuentes que incluso andan en vehículos de alta gama. Ni más cámaras,carabineros, militares o drones será suficiente, porque hay una despolitización de las masas, que no creen en la autoridad”, concluyó Rojas.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X