• FBI EN  ACCIÓN
    FBI EN ACCIÓN
Durante una semana, agentes de la Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos estuvieron intercambiando valiosas experiencias en la región, tanto con fiscales como con funcionarios de la PDI.

Al hablar del FBI, seguramente muchos recordarán de inmediato alguna película de acción policial norteamericana. Una referencia más bien lejana que difícilmente se podría pensar que alguna vez tuviera un tipo de nexo con la región. Eso hasta que el domingo pasado se supo una interesante noticia, relacionada con la visita de un grupo de agentes directamente desde Estados Unidos. Ellos estarían desde el lunes de esta semana hasta el viernes, intercambiando experiencias y conocimientos con los funcionarios de la Policía de Investigaciones. Algo que pudo haberse realizado en Santiago, pero para lo que esta vez se eligió como la sede la ciudad de La Serena.
“Manejo de la escena del crimen. Capacitación en el levantamiento de evidencias y huellas dactilares” fue el nombre de este inédito curso, en el cual las clases las impartieron cuatro efectivos del FBI, con el objetivo de mejorar las funciones que desarrolla la PDI en la zona. “Las relaciones internacionales entre nuestras policías son muy importantes. Es por ello que hoy día estamos inaugurando este curso, para intercambiar experiencias técnicas, científicas y también profesionales entre los agentes chilenos y los del FBI”, sostuvo el jefe regional de la PDI, prefecto inspector Augusto Briceño, cuando se dio el vamos al proceso.
Encabezando la delegación de 4 agentes, que viajan por Sudamérica junto a un traductor, estuvo el supervisor Raymond Duda, quien manifestó que llegaron al país con un contingente experto en el trabajo en laboratorios, primordial a la hora de descubrir al autor de un homicidio. “Nuestros instructores han aprendido en Estados Unidos las últimas técnicas en lo que se refiere a manejo en la colección de evidencias y de huellas dactilares. Están bien preparados para compartir este conocimiento con el resto de las personas aquí en Chile”, manifestó.
“Los agentes de la ley de Chile se nota que están bien comprometidos para proteger a los ciudadanos, ayudar con la ley. Y nosotros compartimos el mismo objetivo, combatir el crimen y tener esta unión entre los dos países”, agregó Raymond. El método de trabajo en este curso consistió en clases teóricas por la mañana, en el auditorio del cuartel de La Serena, mientras que por la tarde se llevó a cabo todo lo práctico. En la iniciativa tomaron parte 35 funcionarios de la PDI, 20 de ellos de la Región de Coquimbo y el resto de otras partes del país. También participaron 5 fiscales de la zona. En total, 40 alumnos que sin duda no olvidarán esta enriquecedora experiencia.

Exhaustivos análisis
Dentro de los talleres prácticos en el patio del cuartel de calle Balmaceda en La Serena, la agente norteamericana Marry Katryn Book explicó una técnica donde se utiliza grafito, una lámina de vidrio, tinta y papel adhesivo para las impresiones no sólo de los dedos, sino también de toda la mano. Como dijo el agente supervisor del FBI, Raymond Duda, “la idea es aprender de ustedes y que ustedes aprendan de nosotros”.
El subcomisario de la PDI Bladimir Espinoza, jefe del Laboratorio de Criminalística, explicó que los funcionarios del FBI que llegaron a la zona “se dedican exclusivamente al proceso de levantamiento, rotulación y traslado de evidencias al laboratorio, a diferencia nuestra, en que aquí son nuestros peritos quienes desarrollan ese proceso. Ellos no, ellos son un equipo exclusivamente dedicado a levantar las evidencias. Privilegian que el perito tenga horas de laboratorio, más que se traslade largas distancias. Tienen un equipo exclusivamente dedicado a levantar balística, huellas, fluidos, para posteriormente ser trabajado por peritos en el laboratorio”.
Respecto al hecho de que en el FBI utilicen toda la palma de la mano en sus diligencias en la escena del crimen, el jefe del Laboratorio de Criminalística de la PDI indicó que “en definitiva, a lo que a uno le aporta, es que al tener la palma permite hacer una búsqueda para encontrar a la persona que le pertenece. Ahora nosotros los descartes los hacemos igual. Si tenemos un imputado conocido y contamos con una huella palmar que hemos revelado, hacemos la comparación y establecemos la identidad. La diferencia es que ellos lo tienen automatizado”, es decir, hay un sistema computacional que apoya la labor a gran escala. En Chile, de todas formas hay algo similar, pero sólo con huellas dactilares.
Uno de los que tomó parte del curso fue el fiscal de Illapel, Andrés Villalobos, quien consignó que “el análisis del sitio del suceso, la toma de evidencias y huellas, es un tema que le corresponde a la policía. Sin perjuicio de ello, para las fiscalías, teniendo un mandato constitucional legal para efectos de dirigir la investigación, también es importante que tengamos conocimiento de cómo se realiza ese tipo de diligencias”. Asimismo, reconoció que aunque los sistemas son bastante similares entre el FBI y la PDI, “siempre se puede obtener nueva información, sobre todo de policías que tienen métodos que llevan décadas. Por lo tanto hay una experiencia que es importante”.
Otro de los alumnos fue el inspector Jorge Angulo Morales. De acuerdo a su punto de vista, “la capacidad tecnológica tanto de Chile como de EE.UU. se encuentran bastante equivalentes. No obstante, las técnicas pueden tener alguna diferencia con los procedimientos, la mecánica. Lo que es la forma de los levantamientos en el sitio del suceso. Ellos poseen un departamento técnico exclusivo. También nosotros utilizamos lo que son las tintas y ellos un grafito, el papel adhesivo”.
Hay que consignar que el encuentro de capacitación profesional se encontraba inserto en el Plan de Desarrollo Estratégico institucional de la PDI, denominado “Minerva II”, que busca lograr la alta especialización del personal de la Policía de Investigaciones PDI para mejorar sus estándares en la investigación policial. También se enmarca en un acuerdo de cooperación internacional entre las policías.

Visita anterior
Aunque no lo recuerden, ésta no fue la primera visita del FBI a la zona. Ya existen antecedentes con una valiosa actividad que se hizo en abril de este año. Aquella vez la experiencia forense en el atentado a las Torres Gemelas de Nueva York, el accidente aéreo del vuelo TAM en Sao Paulo, Brasil, o el tsunami del 27 de febrero de 2010, se analizaron entre el 13 y 14 de abril en el congreso internacional “Sistemas de Identificación de Víctimas en Desastres Masivos”, organizado por la Policía de Investigaciones (PDI) y la Universidad del Mar, Sede La Serena. 01 01 R
 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X