Crédito fotografía: 
Cedida
En 2018 se promulgó la ley Nº 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, las que pueden ser utilizadas para riego de áreas verdes ornamentales.

Por Estefanía González  / El Ovallino

Con el objetivo de proponer un sistema eficiente que les permita a comunidades, con diferentes realidades, la reutilización de aguas grises para mitigar la escasez hídrica, es que un grupo interdisciplinario de académicos de la Universidad Católica (UC) realizaron, con fondos propios, el estudio “Aguas grises: propuesta de implementación en comunidades rurales como alternativa de mitigación para la escasez hídrica”.

El estudio, que además fue uno de los ganadores 2020 del fondo concursable del Centro de Políticas Públicas UC, busca mejorar la implementación de la ley Nº 21.075, promulgada el 2018 y que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises, las que pueden ser utilizadas para riego de áreas verdes ornamentales.

“Este proyecto es un financiamiento interno de la Universidad Católica que intenta, a partir de la experiencia que hemos tenido, proponer una política pública o mejoramiento de política pública para la reutilización de agua”, sostuvo Rafael Sánchez, académico del instituto de geografía de la UC, quien ha participado en dos proyectos anteriores sobre la reutilización de aguas grises, uno de ellos trabajando colaborativamente con establecimiento educacionales de la provincia de Limarí.

Sánchez sostuvo que este proyecto propone mecanismos para implementar de manera eficiente el reuso de agua en zonas de escasez hídrica, como la Región de Coquimbo. “En la zona siempre han hecho reutilización de agua, durante todo el siglo XX las personas han reutilizado agua, sin embargo, como no existía una política del Estado que incentive esta reutilización, este proceso se ha hecho de manera artesanal”, agregando que la idea es tratar de profesionalizar y dar una garantía ingenieril y respaldo científico al proceso de reutilización de aguas, “es fundamental para las comunidades, especialmente para las que no tienen acceso continuo a agua, esta herramienta, porque ellos ya tienen la conciencia de que hay que reutilizar agua, pero necesitan una ayuda o una forma para optimizar esta reutilización y eso es lo que hemos hecho”.

El académico agregó que la idea es que “el Estado reconozca que existen realidades distintas y genere incentivos distintos por región o zona, ayudando a resolver problemas que se dan por la exigencia que tiene la ley, que es muy grande”, indicando que por ejemplo, las muestras de agua tienen que tener un máximo de 24 horas hasta el laboratorio, lo que supone una gran dificultad para territorios apartados, “buscamos que existan organismos que se hagan cargo en cada región de ayudar a las comunidades con el reciclaje de agua y quienes deberían hacer eso son las universidades, entonces cada universidad regional debería colaborar a las comunidades de su propia región para ayudar a reciclar agua”.

Trabajo en la Provincia de Limarí

Como base del estudio se indagaron experiencias internacionales y se realizaron entrevistas a Comités de Agua Potable Rural de Ovalle, Chañaral, Punitaqui, Paine, Isla de Maipo, Temuco, Nueva Imperial y Teodoro Schmidt.

Además de obtener importante experiencia del proyecto FIC-R Aguas Grises, que fue ejecutado entre 2018 y 2020 y que contempló el trabajo entre Científicos de la UC y la Fundación ovallina Un Alto en el Desierto, donde se implementó un sistema de reutilización de aguas grises en establecimientos educacionales de la región, cocreado, con alumnos del Liceo Politécnico de Ovalle.

 Al respecto Rafael Sánchez explicó que el trabajo con el Liceo Politécnico de Ovalle fue muy valioso, “ellos nos ayudaron a crear este sistema de reciclaje de agua. Entonces los estudiantes participaron en nuestro proyecto y cada uno aportó para poder generar un sistema de reciclaje que fuera eficiente y a la vez económico y fácil de replicar”.

Sobre la posibilidad de realizar este proyecto en comunidades rurales, Sánchez explicó que el sistema necesita agua continua, por lo que sería recomendable desarrollarlo en comunidades, “puede ser en establecimientos educacionales o comunidades rurales pequeñas, ya que esta agua debe ser continua y constantemente reutilizada para riego por goteo en áreas de jardines”, explicó el académico.

¿Qué es agua gris?

El agua gris es aquella resultante del lavado de manos, platos, de la ducha y lavadora y que, luego de un proceso de limpieza es factible de reutilizar para riego de plantas ornamentales en parques y jardines. Esta agua no puede ser utilizada para riego de verduras, ya que la ley lo prohíbe.

“Esta agua gris se convierte en una oportunidad de generar áreas verdes que son muy necesarias, especialmente en un sector que recibe alta radiación solar”, manifestó Sánchez.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X