• Durante el lanzamiento del Programa Hogares sostenibles, las familias participantes pudieron conocer experiencias como Ancohidro, un gel que reutiliza aguas grises y que es incorporado en raíces de plantas y árboles y reduce hasta en un 70% el riego.
  • Las familias participantes tendrán talleres de autoconstrucción de paneles solares
Crédito fotografía: 
Rebeca Luengo Pereira
El programa tendrá una duración de 8 meses y busca crear conciencia ambiental y cuidar los recursos en el hogar. Las familias participarán de talleres y capacitaciones en uso racional de agua y energía, reciclar desechos domiciliarios y auto construcción de paneles solares.

Un nuevo estilo de vida iniciarán 12 familias de Coquimbo quienes serán las primeras de la comuna en desarrollar un hogar sostenible. El  proyecto se enmarca en la” Carta del Agua” firmada en octubre del 2017 por el municipio porteño e implica  el desarrollo de talleres, capacitaciones, entre otras acciones, que signifiquen aumentar la conciencia ambiental  de cada integrante del hogar.

Serán ocho meses en que las familias comenzarán un nuevo proceso guiado por el Programa Coquimbo Limpio y asesorados por el experto Waldo Randolf. Los hogares,  de distintos sectores de la comuna, estarán conectados  e irán compartiendo sus experiencias. Además participarán de talleres  de construcción sustentable, reciclaje de residuos domiciliarios, huertos ecológicos, fuentes de financiamiento para el cambio sostenible en el hogar y capacitación en economía doméstica para mantener estas modificaciones.

El alcalde Marcelo Pereira destacó el compromiso y la responsabilidad que asumen estas familias, quienes desarrollarán este programa piloto, para luego de analizar los resultados ir replicándolo en toda la comunidad.

“Esto debe difundirse y nosotros vamos a ser un aporte. Ahora estamos recién empezando y estamos aprendiendo”. Nora Marín, participante del proyecto hogares autosustentables

“Esto es parte de mi proyecto de convertir a Coquimbo en una smartcity y hemos realizado diversas acciones con público general, pero nos faltaba meternos en las casas.  Vamos a partir con un grupo pequeño de tal manera de ir replicando en las familias coquimbanas y que se entusiasmen”, agrega el edil.

INVERSIÓN PARA EL AHORRO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL. Para reforzar el proyecto se  generó una alianza público privada con instituciones como Agreco, el Comité Ambiental Comunal y la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), quienes apoyarán en la obtención y autoconstrucción de tecnologías sustentables como paneles solares para energía eléctrica o el agua caliente, considerando que muchos de estos elementos son de alto costo.

En ese sentido, el consejero  y encargado de relato de sustentabilidad de la CCHC, Andrés Eing aclara que cada año se reducen los valores para construir viviendas autosustentables y  el costo inicial se compensa con un ahorro futuro.

“Tiene  un costo inicial, lo cual no significa que ese costo no se amortice en el tiempo. Es un  ahorro mal entendido hacer una casa barata con costo de mantención más alto, que hacer una casa (autosustentable) con un costo, quizás levemente mayor,  pero que en su uso tiene un ahorro sustancial”.

EL CAMBIO EMPIEZA POR CASA.  Dalia Salazar es de La Cantera Alta y decidió inscribirse voluntariamente en esta experiencia, esperando que todos los integrantes de su familia puedan aprender y encargase de la reutilización y reciclaje de los desechos domiciliarios, ahorrar en riego o disminuir el gasto en agua y energía eléctrica.

Hace diez años, cuando residía en La Herradura, realizó algunas acciones de auto sustentabilidad, es por ello que apenas supo de esta iniciativa municipal, formó parte rápidamente y así, “contribuir a esta apertura que nos lleva a lo ecológico con lo sano. La idea es que cada conocimiento que obtenemos poder enseñarlo y retribuir a la comunidad”, agrega.

8 meses se trabajará y evaluará a las familias para así, replicar este programa en otras viviendas.

También como una forma de incentivar a otras familias y “cambiar el chip que uno tiene” decidió participar Nora Marín del sector de Las Torres.  Hace un tiempo comenzó a reutilizar botellas de vidrio para decorarla y ahora espera que toda su familia pueda ser parte de esta experiencia, que con acciones simples, como disminuir los minutos de la ducha o reutilizar el agua de la lavadora para el riego, se pueden generar grandes cambios.

“Uno de fuera lo ve como difícil, pero creo que hay que intentar este cambio. Yo creo que con el apoyo que vamos a tener, lograremos cumplir con el cuidado del medio ambiente”, señala Nora.

Waldo Randolf será el encargado de asesorar a cada hogar. Señala que la comunicación entre todos los participantes será vital para el éxito del programa, que podría darse en un corto tiempo. Así por ejemplo, con sólo la simple acción de cambiar la forma en que se lava la vajilla, en 21 días ya podría cambiar la forma en que una persona cuida los recursos.

“El objetivo final es lograr que cada hogar sea sostenible y así, vamos a poder lograr solucionar gran parte de los problemas que están fijados en los objetivos de desarrollo sostenible a nivel mundial para el 2030”

Se espera que a fin de año las 12 familias presenten sus experiencias, cuyo éxito se basa, más allá del apoyo municipal y de las instituciones, en la voluntad y el compromiso de cada una de ellas.5201

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X