Más de 20 años tuvieron que pasar para que el centro de Coquimbo comenzara a mostrar un nuevo rostro. Un mejoramiento necesario y urgente para un lugar al que cada día llegan más de 40 mil personas a realizar trámites, compras o pasear y que también es la puerta de entrada para los turistas que visitan la región.
Es que el proyecto de “Mejoramiento gestión sector centro de Coquimbo” que impulsa el Ministerio de Vivienda y urbanismo es un cambio de imagen total que permitirá tener calles peatonales y semipeatonales (según defina su uso el Municipio de Coquimbo) con un alto estándar y que significarán un cambio de paradigma en cómo nos movemos por la ciudad. Las obras consideran una inversión que de $4.900 millones y abarcan desde El Empalme hasta calle Las Heras y también las vías principales del centro, Aldunate y Melgarejo.
Trabajos que ya se iniciaron, primeramente en calle Melgarejo, entre Henríquez y Alcalde, por parte de Aguas del Valle y que es el primer paso de una renovación total.
CIRUGIA MAYOR. El mejoramiento del centro es la quinta etapa del Proyecto de conectividad “Eje Videla-Varela”, del cual ya se han ejecutado la ampliación de Avenida Videla y Avenida Varela más la conectividad del sector centro con la Parte Alta de Coquimbo. Iniciativa que busca una planificación y ordenamiento en la ciudad y su flujo vehicular, pero además preparando todo para esta quinta etapa, con avenidas amplias que podrán recibir el flujo vehicular de Melgarejo y Aldunate que se suspenderá, en diversos momentos, por el desarrollo de las obras.
El recién asumido seremi de Vivienda, Hernán Pizarro realizó una visita a las obras y recalca que se trabajará en informar a la comunidad y comerciantes respecto a estos trabajos.
“Tenemos que seguir en estos meses los beneficios que tendrán con estos trabajos y cómo podría afectar en ciertos momentos. Si miramos 20 años atrás esto es lo más importante que se ha hecho y mejorará la conectividad y el desarrollo del comercio, los habitantes y el turismo”.
Para la autoridad a pesar que la intervención es mayor, el realizarlo en etapas mitigará los efectos negativos que significaba comenzar a perforar el pavimento en todas las calles. Asegura que la obra cuenta con el más alto estándar para el tránsito peatonal, vehicular, especialmente para quienes presentan movilidad reducida.
Esta quinta etapa está a cargo de la empresa Guillermo Loaiza quienes tendrán 504 días para su ejecución que consiste en la semipeatonalización de calle Aldunate, entre calles Portales y Las Heras y la semipeatonalización de calle Melgarejo entre camilo Henríquez y Las Heras. Por otra parte, se intervendrá dejando semipeatonal las calles Juan Alcalde, Lastra y Garriga entre Aníbal Pinto y Avenida Varela y calle Las Heras entre Aldunate y Melgarejo. Quedarán como calles vehiculares Calle Borgoño y Bilbao, ambas entre Melgarejo y Aníbal Pinto. Además de proyecta la construcción de veredas en Aníbal Pinto, que no se incluyeron en la Etapa IV.
Las obras incluyen soterrar las instalaciones eléctricas y de corrientes débiles, dejando sin cables aéreos. Se considera mobiliario urbano como luminarias, basureros y escaños, incluyendo señaléticas y demarcaciones. Además de un colector de aguas lluvias por las calles Bilbao y Borgoño y sumideros en las calles principales.
Por otra parte, se instalará rieles de ferrocarriles en calle Aldunate, entre Borgoño y Garriga, como un elemento conmemorativo de la vía férrea, existente en dicha calle entre los años 1890 y 1950.
6 tramos de ejecución tendrá el proyecto de remodelación que finalizaría en junio de 2019
Como medida de mitigación se dispondrán de pasarelas y pasamanos para el tránsito peatonal seguro a los distintos locales comerciales y se considera la instalación de señaléticas de seguridad.
Para el seremi, este será un “cambio radical”, que trae consigo una nueva visión en cómo nos movemos por la ciudad. Esta renovación con grandes zonas peatonales, permitirá movilizarse caminando desde Avenida Videla hasta el puerto y de esta manera, mejorar la conectividad para el flujo constante de locomoción colectiva y utilizar, en menor medida, el auto particular.
“En Coquimbo estamos nivelando hacia arriba y es un ejemplo para otras ciudades que podrán incorporarse a estas nuevas estructuras a nivel de urbanismo de las ciudades”, agrega Pizarro.
TRABAJO CONJUNTO. No cabe dudas que este proyecto no sólo mejora el estándar de los pavimentos y la imagen del centro, sino que también incluye una nueva vida a esta zona, mejorando el tránsito, y fortaleciendo el turismo y las visitas al comercio.
Pero para que sume más beneficios que costos, se ha realizado un trabajo conjunto entre el Minvu, el Serviu, la Cámara de Comercio de Coquimbo, el Municipio porteño, la empresa ejecutora y Aguas del Valle. Así se constituyó una mesa de trabajo en la que se discute y establecen soluciones para temas que van desde la forma de ejecutar los trabajos, los avances o las medidas de mitigación.
El alcalde Marcelo Pereira señala que en este arreglo, el definitivo para las vías principales de la comuna, ha actuado como mediador y coordinando a los diversos servicios y organismos que forman parte de este proyecto. Agregas que la Mesa de trabajo permitió tomar las precauciones necesarias para que no se generen complicaciones.
“Se debe entender que el comercio se verá afectado, pero que el trabajo en conjunto permitió concretar soluciones como acceso a las diferentes tiendas, seguras y de la materialidad correspondiente”.
Agrega que el mayor beneficio será que la zona céntrica tendrá un nuevo rostro y que potenciará el comercio y el turismo, con un área para el paseo familiar que se suma a mejoramientos en diversos sectores que rodean a estas vías principales, promoviendo todo un circuito que comienza Desde Videla, en ruta cinco hasta el Barrio Inglés.
“Seguiremos trabajando para que no se vea en desmedro las ventas, pero también hago un llamado a la comunidad a tener paciencia. Son mil disculpas para un millón de beneficios, porque este arreglo va en beneficio de todos los coquimbanos”.
A pesar que en un comienzo surgieron dudas y temores por parte de los comerciantes, que en sus peores proyecciones anunciaban el 70% de locales comerciales cerrados, esta visión comenzó a modificarse debido a este trabajo conjunto. La cámara participó y entregó su opinión y requerimientos.
Fernando Guzmán, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Coquimbo señala que seguirán trabajando y supervisando cada tramo de este proyecto de mejoramiento, especialmente con la incorporación de Aguas del Valle que renovará toda la red en el sector. Saben de los beneficios, pero están atentos a que la obra se concrete en los 18 meses para que el comercio pueda funcionar normalmente.
“Pasaron más de 20 años sin tener arreglos importantes para el centro de la ciudad, será un plus y solicitamos en una mesa de trabajo a las autoridades que las obras se realicen por etapas. Aún quedan preguntas pero seguiremos la gestión para que el proyecto quede bien realizado”.
El seremi de Vivienda agrega que este trabajo de coordinación continuará, porque es necesario mantener la comunicación y la información respecto a proyectos de gran envergadura. “Si bien trabajábamos con la Cámara de Comercio también debemos hacerlo con la comunidad para que genere anticuerpos, porque es un proyecto que no lo tienen todas las ciudades”.
RENOVACIÓN DEL SISTEMA. Como en cada proyecto de mejoramiento que implique abrir o romper calles de algún sector, Aguas del valle, aprovecha para realizar la renovación de sus redes de agua potable y alcantarillado.
Así, la empresa sanitaria, de forma paralela, avanzará en este cambio en las distintas calles incluidas en este proyecto. EL objetivo es renovar todo el sistema en un sector que por varias décadas no presenta modificaciones y que ya ha mostrado falencias, no sólo por lo antiguo del sistema, sino que también por el mal uso de los colectores, por parte de la propia comunidad.
Pese a las dudas que surgieron por parte de la Cámara de Comercio y Turismo de Coquimbo, desde el municipio, como de la empresa sanitaria señalan que de ninguna manera estos trabajos afectarán los tiempos establecidos por el Serviu para finalizar las obras. Además será Aguas del Valle quien inicie sus trabajos para que los primeros días de abril continúe la empresa encargada del proyecto con las obras de mejoramiento de pavimentos y veredas. El cambio de la red sanitaria se ejecuta con sistema de fragmentación neumática o cracking, que minimiza la ruptura del hormigón, disminuye la emisión de polvo en suspensión y aumenta la velocidad de la renovación.
El subgerente zonal Elqui de aguas del Valle, Alejandro Romero, manifiesta como un compromiso de la empresa ir renovando continuamente las redes y mejorando el servicio, para así enfrentar el desarrollo urbano de la comuna. Los trabajos contemplan una inversión de más de 1,6 millones de dólares y consisten en la renovación de 4.412 metros de matrices de agua potable y colectores de aguas servidas, lo que para Romero son claros beneficios para la ciudad y sus clientes.
“Hemos participado en reuniones de trabajo con el SERVIU con la finalidad de programar en conjunto las obras e ir ejecutando las renovaciones coordinadamente. También concurrimos en más de una ocasión con la Cámara de Comercio de Coquimbo, para detallar nuestros trabajos, los que procuraremos estén ajustados a la planificación de Serviu”, detalla el subgerente.
OPINIONES DISPARES. Las obras que comenzaron a mediados de marzo en Calle Melgarejo, en un área que no afecta en gran medida al flujo vehicular, especialmente el transporte público. Por otra parte, como los trabajos en estas dos cuadras corresponden al cambio de las redes de agua potable y alcantarillado, se mantienen las veredas para el paso peatonal y los efectos de la intervención son menores.
Aun así entre los comerciantes hay opiniones diversas respecto a lo que se percibe con el inicio de la ejecución de los trabajos. Para algunos las cosas siguen normales y no se ha visto mayores problemas, mientras otros aseguran que las ventas han disminuido considerablemente. Sin embargo, todos están de acuerdo en que los problemas de hoy serán un beneficio a futuro, con un centro mejorado y con mayor flujo de público.
Erika Delgado encargada de una juguetería en calle Melgarejo señala que en estas dos semanas de trabajo no han tenido mayores problemas. “Sí ha disminuido un poco las ventas, pero no es nada grave porque las veredas están abiertas y transitables. Melgarejo está un poco abandonada, con mala fama y con esto cambiará todo y será un beneficio a futuro”, reconoce.
También de una forma positiva percibe el inicio de los trabajos Lizelotte Pfeng de la distribuidora de plásticos “Plastinort”. La comerciante señala que las ventas se le han mantenido y los efectos, como ruido o polvo en suspensión no se han observado. “Me han sorprendido como se están realizando los trabajos. Yo pensé que habría una bulla ensordecedora y la verdad que no, todo ha estado más tranquilo de lo que uno se imaginaba”.
Sin embargo no todos están contentos con el inicio de los trabajos, Cristián Cifuentes de la peluquería José Mendoza lamenta que el corte de tránsito por el comienzo de las obras ha disminuido su clientela, porque “muchos venían en auto para acá y ahora ya no pueden. El ruido molesta también a quienes vienen a realizar un tratamiento y buscan un momento para ellos en la peluquería”. El peluquero señala que no tomarán medidas ante la disminución de clientes y esperarán el cambio que se anuncia en esta renovación del centro. “Se especula es que quedará como una pasarela y esto sería bueno para el futuro, porque pasara mayor volumen de gente. Así que esperaremos”, concluye Cifuentes.5201Ri
Desvíos y cortes del tránsito
Aunque este primer tramo de intervención en calle Melgarejo no ha generado conflictos viales, el alcalde Marcelo Pereira señala que la Dirección de Tránsito Municipal ha mantenido una mesa de trabajo con la empresa y Serviu para conocer las futuras áreas a intervenir y los cortes o desvíos que se realizarán en el tránsito, especialmente de la locomoción colectiva.
“Ellos entienden que es un beneficio y que es necesario para el crecimiento de la ciudad. Todos están en la idea de colaborar, pero siempre deben estar informados”, concluye el edil.