Pocos días quedan para que el contrato que la comuna de Coquimbo mantiene con Tasui en recolección de residuos domiciliarios y limpieza de calles por más de tres décadas, concluya. Es por ello que, rápidamente, el municipio decidió presentar una nueva licitación, sólo por 18 meses, mientras se elabora un contrato marco por varios años.
Para definir el contrato se realizó un trabajo en comisión de régimen interno en el cual participaron todos los concejales de Coquimbo junto al alcalde Marcelo Pereira y ante dos empresas que postularon, Tasui y Demarco, se aprobó la adjudicación a la primera por $180 millones mensuales. Sin embargo, hubo voces críticas respecto a las bases presentadas y la propuesta de la empresa dentro del concejo.
AUSENCIA DE PROGRAMAS DE RECICLAJE. Fue el concejal Guido Hernández la voz discordante en el concejo municipal. Señala que su rechazo se debe a que lleva varios meses en conversaciones con los integrantes de la Asociación Gremial de Recicladores de la Región de Coquimbo, AGRECO, revisando el contrato y considerando insuficiente las medidas y solicitudes respecto al Programa que ha planteado el municipio “Coquimbo limpio, responsabilidad de todos”.
“Mi crítica y rechazo no tiene relación al valor del contrato, porque Tasui presenta una oferta mucho más económica que Demarco y frente a eso es poco lo que se puede hacer. Mi critica va respecto al método y esto dice relación con que el municipio seguirá haciendo lo mismo que viene haciendo hace mucho tiempo atrás, sin concientizar a la comunidad, sin presencia de camiones con compartimentos para distintos tipos de residuos, sin puntos limpios, es decir sin ningún trabajo por fomentar el reciclaje y cuidado del medio ambiente y seguiremos manteniendo un relleno sanitario que está colapsado”.
Agrega Hernández, que el municipio al presentar las bases pudo haber exigido más acciones en relación a “Coquimbo limpio” y este contrato corto transformarlo en un programa piloto en el manejo de residuos domiciliarios , para “cuando se haga la licitación mayor, ya tengamos experiencia, educación y un avance respecto al reciclaje. El alcalde Marcelo Pereira nos dio su explicación respecto a que estas temáticas se incorporarán en el próximo contrato, pero a mí me parece insuficiente”.
SOLUCIÓN URGENTE Y RECICLAJE FUTURO. Entre los concejales que votaron a favor del contrato se encuentran Roxana Zambra, quien señala que era urgente presentar esta licitación con tiempo acotados, para que la comuna de Coquimbo no se quedará sin recolección de basura y ello provocara un problema sanitario mayor. Agrega que Tasui se encontraba dentro del presupuesto municipal y que como conejales se exigió mayor fiscalización a la labor de la empresa
“Yo especialmente me preocuparé también en que se cumplan los derechos laborales de los trabajadores de Tasui, porque he tenido denuncias que por ejemplo, no se les respeta horarios y tampoco se les entrega sus elementos de protección personal para realizar sus trabajos”.
Por su parte, el concejal Mario Burlé señala que también se fiscalizará que se realicen correctamente las labores de limpieza de calles, ya que existen reclamos de vecinos de diversos sectores a que esto no ocurre. Por otra parte asegura que el vencimiento de plazos del contrato que el municipio mantiene con Tasui, los hizo reaccionar de forma rápida, pero que es necesario que en el contrato marco que se licitara en el 2019, se consideren temáticas de reciclaje y el cierre del relleno sanitario.
“La verdad es que el actual vertedero ya no da para más. Ahora las empresas deben ir preparándose que deben tener presentes las nuevas tecnologías para el tratamiento de la basura. Ya no podemos seguir como estábamos, la ciudad ha crecido el vertedero recibe mucha basura y no podemos seguir como hace cinco, o 20 años atrás”, agrega Burlé.
Por su parte el alcalde Marcelo Pereira aseguró que en este contrato corto no se pudo incluir un programa de reciclaje, pero existe un compromiso que en el contrato marco se contemplará no sólo el destino final de los residuos domiciliarios, sino que además los ejes principales de la futura licitación será la inversión en nuevas tecnologías, educación a la población y una planta de reciclaje porque “quiero una ciudad inteligente y el relleno sanitario no está en el contexto de una comuna que va creciendo y desarrollándose como lo hace Coquimbo”
El edil agrega que se apostará por incluir la conversión de residuos en energías que puedan iluminar diversos sectores de la comuna, tal como el proyecto que se instalará en el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso que espera inaugurarse en el 2018 y además, comenzar a educar a la comunidad para que cumplan un rol fundamental en el cuidado del medio ambiente.
“Esa es la apuesta. Tuvimos que licitar por poco tiempo porque no puedo dejar a Coquimbo sin retiro de basura, porque eso crearía una emergencia sanitaria y yo no expondré a la gente de Coquimbo a infecciones por no retirar la basura. Pero el próximo contrato contendrá todo esto, seré muy exigente en el tema para que la gente sienta, de verdad, que Coquimbo debe convertirse en un ejemplo de limpieza y orden y al lugar que se vaya en la comuna sea ameno y sin microbasurales”, concluye el edil.5202i