Pese a las intensas negociaciones entre la mesa del sector público y el Gobierno, con miras a alcanzar el entendimiento y acabar con la prolongada paralización que ha tenido a diversos servicios del Estado sin funcionamiento y a gran cantidad de usuarios al borde del colapso, todavía no hay una respuesta definitiva en torno a este tema.
Los usuarios se muestran preocupados. Sobre todo luego de que se decretara alerta sanitaria. Incluso, las conversaciones continuaron en la noche del domingo, pero no hubo acuerdo. En definitiva, esto terminó con la determinación de la mesa del sector público de continuar por dos días más en esta instancia.
A nivel regional, los dirigentes de la ANEF están plenamente alineados con la postura de la mesa central, y por ende esperan que el Gobierno presente nuevas propuestas. Clara Olivares, presidenta regional, señaló a El Día que “esperamos que haya nuevas ideas por parte de las autoridades, ya que realizamos una contrapropuesta de un 4% de reajuste, mucho menos que el 7,5% inicial. Pero no vemos que exista la voluntad necesaria. Sin embargo, y tras lo conversado con la mesa del sector pública, tampoco se descarta que el paro termine esta misma noche si hay acuerdos”, afirmó, en el marco de la reunión que cerca de las 21:00 horas de este lunes se sostendrá en Santiago.
Sin embargo, reconoció que si no hay ninguna respuesta favorable, “estaríamos totalmente de acuerdo en que el paro se extienda por el mayor tiempo posible si es necesario”.
Olivares admite que esta situación pone dificultades, sobre todo en materia sanitaria, por lo que incluso se debió decretar Alerta Sanitaria por parte del Servicio de Salud Coquimbo. Pero dejó en claro que “esta pelea no sólo es por nosotros. Alcanza muchas más aristas. Hay subvenciones de salud y educación que pueden verse postergadas si es que no hay acuerdos favorables. Por esto debe haber conciencia de la importancia de esta lucha”.
Respecto a la posibilidad de quedarse sin los reajustes solicitados, admitió que “estamos dispuestos a que eso ocurra, pero el Gobierno deberá pagar el costo de esta determinación. Sin duda, le puede resultar muy contraproducente”, afirmó Clara Olivares.
Reconoce que si bien tuvieron conversaciones con los parlamentarios de la zona, sostiene que hubo una enorme inconsecuencia, sobre porque el reajuste, que en un principio contó con los votos para ser aprobado, fue finalmente rechazado en la sala, por lo que el paro del sector público ha continuado. “Todos los diputados que en un momento dijeron que nos apoyarían, dejaron de hacerlo en la votación, a diferencia del diputado Núñez, él único que se mantuvo firme en su postura”, recalcó. 3802i