• La región de Coquimbo se acerca a los 3 mil contagios desde el inicio de la pandemia.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
La doctora Paola Salas capacitó a equipos médicos de comunas del Choapa para mejorar la “comunicación de riesgo” y ayudar a hacer efectivas las medidas preventiva. La especialista elaboró un programa a disposición de los municipios para que hagan parte a sus comunidades.

Una serie de acciones para ayudar a frenar la transmisión del Covid-19 propone la epidemióloga Paola Salas a través de un “plan de respuesta rápida” a la pandemia, que ayudaría a los municipios de la región de Coquimbo a implementar medidas efectivas para contrarrestar el fuerte avance que han tenido los contagios de coronavirus en las últimas semanas.

La doctora en Salud Pública y académica de la Universidad de La Serena ha sido una de las principales voces especializadas que han advertido sobre las falencias en prevención y la “insuficiencia” de las estrategias que se han desarrollado para atender la emergencia, criticando la poca autonomía de las comunas en el manejo de la crisis.

Según la experta, el escenario cambió a uno “de mayor riesgo”, el que “debe ser comunicado a la ciudadanía, pero de manera más empática, que sea acorde a lo que está viviendo la gente en sus casas”. En este sentido sugiere implementar “salas de crisis” que aporten a enfrentar el problema a nivel local y no solo con lineamientos desde el nivel central.

Durante las últimas semanas los contagios se han acelerado y ya se acercan a los 3 mil totales desde el inicio de la pandemia. Los contagios activos no bajan de los mil diarios y la capacidad de respuesta de la red asistencial se pone a prueba, lo que hace necesario “implementar un programa de salud intenso, fuerte y rápido, para que la población no se siga enfermando”, indicó.

Salas explica que “cuando llegamos a este nivel, con una crisis declarada como esta, en epidemiología hacemos una sala de crisis, donde el profesional se instala en la comunidad y va mirando el panorama de casos y contactos, los posiciona geográficamente y eso permite llevar a cabo acciones en donde se está registrando la mayor cantidad de casos”.

Cómo funciona

La experta indica que es una metodología que se ha probado en el área de la epidemiología a nivel mundial, por lo que tiene un sustento científico. Es “lo que no se está realizando en estos momentos y que faltó al inicio de la pandemia”.

Salas detalla que una sala de crisis es una instancia en la que se recopila y analizan las cifras y la situación en la misma comuna, con participación de los comités de emergencias y con la participación activa de los equipos de salud.

A diario se elaboraría una minuta, con información importante para que la comunidad “se sienta partícipe de la emergencia y no sienta que la emergencia la están haciendo otros, como autoridades o carabineros”, lo que repercutiría fuertemente en el compromiso de los mismos ciudadanos en prevenir, y además les enseñaría como hacerlo de manera efectiva.

“Si en una comuna hay 80 casos y se generaron 300 contactos, tenemos que avisarles. Todo el equipo trabaja en eso y se les comunica de manera distinta, más cercana, para generar una comunicación de riesgo adecuada. En la misma minuta se podría informar su falta alimento para los casos positivos y así se podría coordinar ayuda para, por ejemplo, instalar un módulo y recibir alimento”, explica.

Salas capacitó hasta la semana pasada a comunas de Choapa en cómo realizar una comunicación de riesgo efectiva y elaboró un plan que está a disposición de las comunas que lo requiera. En ese sentido explicó que la ULS fue contactada por La Serena, a donde también se envió la propuesta.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X