Crédito fotografía: 
Guillermo Alday Cortes
La española Laura Ramajo, quien integra el equipo investigativo del CEAZA en la región de Coquimbo, se refirió al calentamiento global en entrevista con El Día Radio.

El fenómeno del cambio climático ya se instaló en la agenda pública. Con la próxima edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el tema, la COP25, que se realizará en Santiago, los primeros días de diciembre, cada día surgen nuevas aristas sobre esta problemática. 

En entrevista con El Día Radio, la bióloga española Laura Ramajo, quien se ha especializado en los estudios de los océanos, indica que las industrias acuícolas y pesquera de la región de Coquimbo deberán adoptarse a los efectos del cambio climático, principalmente con aquellos relacionados con el aumento de las temperaturas en las aguas del mar. 

En la bahía de Tongoy, por ejemplo, se espera que el ostión sufra efectos negativos en su tamaño final, su calibre, el que es requisito primordial para su exportación en los mercados internacionales. También se espera que aumente la mortalidad de estas especies. 

Laura Ramajo detalla que está enfocada en “los estudios de los efectos del cambio climático con los océanos, especialmente en algunas actividades productivas que son importantes para la región, como la acuicultura o las pesquerías” 

La especialista indica que recientemente apareció el reporte del IPCC, que se concentra en los océanos y criosfera, que es la parte congelada del planeta (glaciares, polos, etc) y que éstos “son bastantes alarmantes”.

“Como parte del calentamiento global y otros procesos asociados, en los océanos se ha observado a nivel mundial cambios de su temperatura, de salinidades, de corrientes y de algunos procesos químicos. Los océanos, por ejemplo, se están volviendo muchos más ácidos o incluso perdiendo oxígeno”.

Laura Ramajo afirma que los océanos son importantísimos para el clima mundial, considerando que el 70 por ciento del planeta está cubierto de agua marina. “Son muy importantes en las regulación del clima, enfrían las aguas que son cálidas que vienen del Ecuador y calientan las aguas polares en términos de corrientes, además, participan y proveen más del 50 por ciento del oxígeno del planeta”.

También hay que evaluar el factor económico.  Existen actividades como la acuicultura y la pesca, importantes para las costas de Chile y en particular para las costa de la Región de Coquimbo. Se agrega el turismo. 

Otro dato: se estima que entre el 70 y el 80 por ciento de la población mundial vive en las cercanías de las costas. 

Laura Ramajo enumera algunos de los estudios que se desarrollan en la región. “Se está estudiando el fenómeno de la corriente del Niño que intensificará su frecuencia e incluso en intensidad; la intensidad de los vientos que favorecen las aguas muy ricas en nutrientes y, por ende, beneficia a la existencia de pesquerías y acuiculturas tan exitosas, pero, asimismo, también producen una mayor acidez y pérdida del oxígeno en el agua”.

¿Cuáles son los cambios reales que se han podido establecer en las aguas marinas de la región de Coquimbo?

“Tenemos aumento de los vientos que favorecen estas aguas que son importantes, o aguas de profundidad, y esto genera un aumento de nutrientes en la costa, pero también aumentan estas aguas al ser ácidas y bajas en oxígeno, lo que impacta a las actividades pesqueras y acuicultoras. Tenemos una ampliación de las zonas mínimas de oxígeno que antes estaban más delimitadas hacia el norte y ahora parece que van a llegar y los pronósticos indican que llegarán mucho más cercana a la costa. Bueno, además la costa de Chile se está enfriando producto de este aumento de los vientos. Estamos viviendo en una incertidumbre con estos cambios climáticos"

¿Cuál es la causa de los cambios que están experimentando los océanos?

“Una parte importante de la costa de Chile presenta una variabilidad que es natural, son procesos estacionales, anuales y que ocurren en diferentes escalas de tiempo. Sin embargo, hemos observado que estos cambios ya no siguen una tendencia más estacional y cuyos patrones temporales ya teníamos identificados, sino que estos eventos se vuelven más frecuentes y más intensos. En el último reporte del IPCC se determina y atribuye el efecto del hombre sobre el sistema climático de la tierra”.

¿De qué forma este efecto del hombre se siente en los océanos?

“Principalmente por el aumento del CO2 atmosférico que genera una cadena que impactos. Por ejemplo, el aumento del CO2 termina siendo capturado por los océanos. El 30 por ciento del CO2 atmosférico es capturado por los océanos y esto produce una disminución del PH de las aguas, el aumento de sus temperaturas y la evaporación de los oxígenos. Todo el sistema climático está interconectado y de hecho la ciencia avanza a integrar la ciencia atmosférica, la ciencia terrestre, la ciencia marina, para entender un poco más a todo el sistema”.

¿De qué formas las industria pesquera y acuícola se están adaptando a los cambios climáticos que modifican los productos que extraen del mar?

“Las industrias de la región como por ejemplo la del ostión -que es aquella con la cual trabajo- ya está intentando adaptarse a los cambios futuros. Participan y apoyan a Ceaza en la toma de datos oceanográficos y atmosféricos para poder entender la dinámica de los océanos y la atmósfera. Luego hay otras industrias que están cambiando sus recursos o diversificándolos para poder ir ajustando a un recurso que responda mejor a las condiciones. Todas estas son estrategias de adaptación al cambio climático. Asimismo, hay que ayudar en disminuir las emisiones del CO2”.



PLANTAS DESALINIZADORAS

¿Cuáles son los efectos de las plantas desalinizadoras en los océanos?

“Depende de como hagas este proceso. Recientemente, al este de España, en Murcia, se detectó una gran mortandad de peces porque este tipo de plantas devolvieron sus aguas residuales al mar, con muchos nutrientes, salinas y calientes. Las desalinizadoras con un proceso bien elaborado y sustentables y que consideren no eliminar estos residuos, se constituyen en una de las metodologías que tenemos para enfrentar la mega sequía, presente desde los últimos diez años en la zona”.  

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X