Este jueves se lanzó en La Serena, en el hotel Costa Real, el libro “Jaime Guzmán. Ideas y Política 1946-1973, Corporativismo, Gremialismo y Anticomunismo”, del historiador José Manuel Castro.
El autor, que demoró casi tres años en este trabajo, resultado de una investigación de su magister como historiador de la Universidad Católica, explicó algunos aspectos centrales que relata en su libro, como también su mirada sobre el líder de la UDI y los detalles que logró conocer sobre el fundador del gremialismo.
“El libro nace producto de una investigación que desarrollé durante tres años en la Universidad Católica, que es mi magister en Historia. Estuve investigando largo tiempo y claro, el interés por Jaime Guzmán es doble, ya que está entre las figuras más importantes de la historia de Chile de la última mitad del siglo XX, diría que de 1950 en adelante. ¿Ejemplo?: La derecha tiene a personalidades como Jaime Guzmán y Sergio Onofre Jarpa; la DC a Frei Montalva y Patricio Aylwin y la izquierda a Salvador Allende junto a Pablo Neruda. Entonces, Jaime Guzmán, dentro de la constelación de políticos de la historia reciente, es uno de los más destacados”.
Y agrega: “También me llamaba mucho la atención la relevancia pública, sobre todo en los años ochenta, asumiendo un rol público muy importante, aunque era muy desconocida su primera etapa de niñez, su juventud, su paso por la Universidad Católica, su formación en el gremialismo. Entonces, este libro, que es el primer tomo de una investigación más grande que estoy desarrollando, precisamente busca investigar las ideas de Jaime Guzmán en sus orígenes, como un primer Jaime Guzmán, antes de que fuera el Jaime Guzmán que todos conocieron”
-¿Qué rescata de la vida de Guzmán luego de la investigación?
“Se rescata, por ejemplo, la capacidad de articular ideas con eficacia política en un momento histórico determinado. Por ejemplo, en la década de los setenta, en un comienzo de la Unidad Popular, Guzmán comienza a cobrar una fama pública más reconocida. Entonces el libro llega hasta ese momento. Ese es el objetivo del libro, ir rastreando cómo Guzmán fue elaborando su pensamiento hasta ser asesor de Pinochet”.
-¿Guzmán era un hombre de ideas o puro pragmatismo?
“La verdad es que siempre ha estado esa tensión de que si Jaime Guzmán era un hombre de ideas o si era un hombre de puro pragmatismo. Y yo creo que Jaime Guzmán logró combinar tanto las ideas como el pragmatismo para realizar una empresa política eficaz”.
-¿Qué diferencia existe con los otros libros escritos sobre su vida?
“Hay dos libros que son muy relevantes, uno que es de un filósofo chileno radicado en Canadá que se llama Renato Cristi y otro de una historiadora española, Belén Moncada. Y creo que la aproximación de ambos es más bien crítica hacia las ideas y figura de Jaime Guzmán, sobre todo porque se abordan a partir de premisas filosóficas, mientras que yo busco algo distinto. Busco investigar las ideas políticas de Jaime Guzmán en su contexto desde una mirada más comprensiva”.
-¿Y qué dice la familia de Guzmán con respecto al libro?
“No tuvimos contacto durante la investigación, pero sí pude revisar el archivo privado que custodia actualmente la Fundación Jaime Guzmán y a partir de la revisión de ese archivo, puede examinar cartas privadas de su madre, de sus hermanas y del mismo Jaime. Entonces, digamos que existe un aspecto de su vida cubierto en el libro, sobre todo en su niñez, que logra investigarse a partir de la revisión de estas fuentes históricas como son sus cartas y escritos personales”.