• Ley asegurará acceso a fármacos de calidad y a precio razonable
    Ley asegurará acceso a fármacos de calidad y a precio razonable
Además la norma exige un petitorio de bioequivalentes en farmacia, que en la receta se indique el nombre genérico del medicamento y la venta de dosis unitarias, entre otros.

Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) donde más dinero gasta la ciudadanía de su “propio bolsillo” para costear ámbitos de su salud, según señaló el informe “Panorama de Salud” de la OCDE.

El estudio muestra que en nuestro país las familias destinan un 4,6% de los recursos totales del hogar para pagar lo que no cubren sus planes de salud, mientras el promedio OCDE sólo llega al 2,9%.

A pesar de que, desde 2009, se tramitaba en el Congreso el proyecto de ley que modifica el Código Sanitario en materia de regulación de farmacias y medicamentos.

Luego de un largo proceso legislativo, recién el pasado 7 de enero, por 96 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el informe emanado de la Comisión Mixta del Senado, instancia que ya había logrado resolver materias como el fraccionamiento de los fármacos y el petitorio mínimo de genéricos en las farmacias, punto que habían complejizado el proyecto.

ÁMBITOS RELEVANTES DEL PROYECTO. La iniciativa establece, entre sus puntos más relevantes, un petitorio mínimo obligatorio de medicamentos bioequivalentes con el que deben contar las farmacias; la venta de remedios que no requieren receta médica en góndolas instaladas en las mismas farmacias; la certificación de los fármacos en cuanto a su eficacia y el asegurar que la publicidad de los envases de los productos y los mismos no sean “atractivos”, velando por la protección de los menores.

Pero, además, la nueva normativa permitirá la venta de dosis unitarias de medicamentos y la obligatoriedad de que en la receta médica vaya el nombre genérico del medicamento prescrito (ver infografía pág. 16)

Asimismo, le dará nuevas facultades de fiscalización al Instituto de Salud Pública (ISP), el cual podrá velar porque las farmacias cuenten con el stock de fármacos bioequivalentes y que los productos cuenten con buenas prácticas de manufacturas.

La seremi de Salud, Else Haeberling, señaló que se trata de una legislación más bien técnica y que, probablemente, según los plazos administrativos en marzo estaría entrando en vigencia.

“Esta nueva Ley de Medicamentos reemplaza los libros IV y VI del Código Sanitario, teniendo en claro que este código es la legislación técnica y sustantiva de salud que nos rige a todos los habitantes de la república. El proyecto ya fue despachado y quedó listo para la firma del Presidente”.

Y añadió que “la esencia de esta norma es el acceso a las personas de fármacos de calidad y a un precio razonable”.

Si bien el presidente regional del Colegio de Farmacéuticos, Pedro Vargas, reconoce que se trata de un avance dentro de las políticas de medicamentos en el país, plantea que “se debe trabajar por una política de medicamentos, no sólo una ley que rija este tema dentro del mercado, el problema es que el concepto de medicamento se ha visto siempre como un bien de consumo o sea, que todos los precios los regula el mercado, que por la oferta y demanda podemos llegar a tener medicamentos que cuesten diez veces más que otros dependiendo de los laboratorios”.

LA VENTA EN GÓNDOLAS. En Chile la primera causa de intoxicación es por medicamentos ingeridos en forma accidental o voluntaria. Por ello, cuando se propuso la venta libre en supermercados y otros locales comerciales el Colegio Médico mostró su rechazo absoluto.
Según el presidente regional del Colegio Médico, Jaime Bastidas, el gremio estaba pidiendo que no se vendieran medicamentos sin receta, el hecho que se vendieran dentro de la farmacia ya muestra control por todo lo que implica. “Nos tranquiliza el que los medicamentos sin receta se vendan dentro de la farmacia y que no queden en la góndola del supermercado o de otros negocios. Ese era uno de los puntos donde había preocupación porque podía haber una venta muy indiscriminada de medicamentos sin receta”.

BIOEQUIVALENTES Y GENÉRICOS. La autoridad sanitaria explicó que la nueva ley exige la certificación de bioequivalencia, lo que “significa que un medicamento genera exactamente el mismo efecto sobre el cuerpo humano que los medicamentos originales”, puntualizó Haeberling.

Vargas, el representante de los farmacéuticos, indicó que un medicamento bioequivalente “es aquel al que se le han hecho las pruebas científicas que aseguran su calidad. En cambio, el medicamento genérico es simplemente aquel que no tiene un nombre de fantasía. Si la droga se llama, por ejemplo, diclofenaco, tú tomas una caja y en el envase dice diclofenaco. Los bioequivalentes pueden ser genéricos o no, ese es un mal concepto. Pueden haber bioequivalentes que sean genéricos y bioequivalentes que sean de marca”.

Sin embargo, plantea que existe desinformación en la comunidad, ya que llegan buscando medicamentos bioequivalentes que no existen. Por ello, la Seremía de Salud llama a los ciudadanos a revisar la página web: www.bioequivalentes.cl, donde se informará de cuáles son los aprobados.

Vargas fue crítico con el listado de bioequivalentes y dice desconocer el criterio utilizado para determinar qué medicamentos comenzarían con este proceso. “Se inició con algunos para terapia del sida, otros de cáncer, que realmente no son utilizados por la población, pero aquellos medicamentos como los antidiabéticos, los antihipertensivos que son medicamentos muy utilizados por el grueso de la población, aún no están en el listado”, detalló el farmacéutico. 

La duda del fraccionamiento

•••Para impedir la automedicación, la nueva normativa contempla la venta de dosis unitarias y el gremio farmacéutico muestra sus aprensiones. “Tiene que ser reenvasado en un envase que cumpla con cierta seguridad, que lleve el nombre del medicamento, el nombre del paciente, la fecha de vencimiento, entonces eso hoy en día no se puede hacer en todas las farmacias”, puntualizó Vargas.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X