Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
En tanto, en las inmediaciones del Liceo Gregorio Cordovez y Gabriela Mistral, la altura disminuiría a 11 metros. Este y otros asuntos referentes al futuro instrumento de planificación territorial explicó la asesora urbanista del municipio, Lyzette Gyorgy. Se proyecta que sea aprobado durante este 2020. “Tenemos todas las fichas puestas en que eso sea así”, aseveró.

Desde mediados de enero hasta el 14 de febrero, se desarrollará la exposición pública del Plan Regulador Comunal (PRC) de La Serena en la Casa Jiliberto, en donde la comunidad podrá conocer sus antecedentes, componentes y contenidos. 

Exhibición que se suma a las audiencias para la ciudadanía. La primera se realizó en las instalaciones del Coliseo Monumental, en la que uno de sus expositores fue la asesora urbanista del municipio local, Lyzette Gyorgy. 

“La exposición busca que todos los componentes del plan, que se fundamentan en la memoria y en los estudios propios de ella, en el plano y la ordenanza completa, puedan estar disponibles físicamente a la comunidad. Con toda esta información, la gente podrá asistir a una nueva audiencia pública, programada para el próximo 17 de febrero, donde podrá plantear sus dudas y posterior a ello tendrán 15 días más para formular por escrito sus observaciones. Estas serán estudiadas para ver si se acogen o no y luego es el concejo comunal quien decide”, manifestó. 

Precisamente la profesional recibió a El Día para dialogar acerca de la, a estas alturas, extensa historia de actualización del instrumento de planificación territorial, además, profundizar en algunos de sus detalles, tales como el área de riesgo de inundación por tsunami, qué sucederá con la “zona típica” y el uso de suelo en el sector en donde se construirá el futuro hospital de la capital regional.

Obsoleto

Primero que todo, consultada por la supuesta obsolescencia del actual PRC que regula aproximadamente 9.100 hectáreas, indicó que “los instrumentos debiesen ser renovables, por lo menos, se establecía anteriormente que cada 20 años y ahora con las últimas modificaciones que ha tenido la ley y la ordenanza, se habla de 10 años. El problema de eso es que se va perfeccionando la ley y la ordenanza general, (sin embargo) los procesos de aprobación de los planes reguladores siguen siendo históricamente los mismos”. 

En este aspecto, la asesora urbanista afirmó que el proceso de renovación se tarda en torno a los siete años, por lo que es difícil que se mantenga actualizado. 

“Entonces se requiere, como una crítica general, que haya un perfeccionamiento o un análisis mayor de cómo debieran aprobarse estos instrumentos”, complementó. 

Una extensa historia

De acuerdo a información de la Municipalidad de La Serena, al plan regulador comunal de 2004 se le hizo un constante perfeccionamiento para ajustarlo al beneficio de la comunidad, motivo por el que acumuló hasta 15 procesos de modificación.

Luego del intento de reforma parcial de 2008-2009, fue devuelto sin tramitar por la Contraloría General de la República debido a observaciones que derivaron de cambios a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. 

Posteriormente en 2013 se empezó a trabajar en su actualización total, sin embargo, esta fue rechazada por el concejo comunal en 2015 a causa de discrepancias en cuanto a la zona de peligro de inundación. 

“(Su tramitación) ha sido extensa por cómo están establecidas las formas en que se aprueba. Nosotros lo comenzamos en fase elaboratoria en 2013, se elaboró durante todo ese año y 2014 (…) pero en 2015, en la fase aprobatoria que es la misma que estamos repitiendo ahora, se acogieron observaciones de carácter estructural, sustancial, que hicieron que tuviéramos que repetir el proceso. Eso significa que, como está establecido en la ley y en la ordenanza, tu podrías estar eternamente repitiendo el proceso porque, ojo, son de decisión técnica pero también política. Entonces, quien sanciona finalmente las observaciones es el concejo comunal y él puede ver otras cosas que a veces los técnicos no vemos (…) no existen las certezas al proyectar actualizar un instrumento y que va a estar vigente y publicado en un año. Eso no es real, no ocurre”, afirmó Gyorgy.  

Zona de riesgo por tsunami

Uno de los temas más complejos y también polémicos, respecto a la renovación del PRC fue, tal como se mencionó anteriormente, la delimitación del área aquejada a peligro de inundación. 

“Nos hizo rehacer el estudio de riesgo por tsunami”, reveló. 

En este sentido, en la sesión del concejo en la que se aprobó el reinicio de la participación ciudadana para la elaboración del plano, la profesional informó que vecinos del sector de Serena Golf solicitaron reconsiderar la zona de riesgo porque existían otros antecedentes como la carta de inundabilidad del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA). Conjuntamente, señaló que ellos también tenían sus propios estudios. 

“Esa fue una de las observaciones que llegó el 2015. Ellos formularon que se replanteara el área de riesgo por tsunami porque tenían antecedentes particulares, en ese caso nosotros no podíamos acoger esos antecedentes, también otra observación es que se rigiera por la carta del inundabilidad del SHOA, el que la emitió un poco después de las observaciones. El tema es que estas cartas no son estudios de riesgo (…) nosotros graficamos áreas de riesgo, no cartas de inundabilidad. Lo que se hizo en este caso, ya que se acogió la observación, fue rehacer el estudio de riesgo considerando la carta del SHOA que ya, a esa fecha, estaba emitida”, sostuvo la asesora urbanista. 

Rezonificación de la "Zona Típica"

Uno de los sectores en los que hay más curiosidad por cómo impactará el futuro instrumento de planificación territorial, es en la “zona típica” de la capital regional. 

En esta línea, aseguró que la propuesta para esta superficie se encuentra formulada desde el 2013. Propuesta de zonificación que se ejecutó en consenso con representantes del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). 

De esta forma, entre otras modificaciones, la proposición plantea elevar la altitud que puedan llegar a tener las construcciones en un sector del casco histórico y en contraste, bajarla en otro. 

“La altura máxima, en general, de la ‘zona típica’ es de 16 metros y lo que hace esta nueva propuesta es que la baja en algunos sectores y la sube en otros (…) entre Pení y Amunategui se zonificó como área de mayor altura porque es como la continuidad a una ciudad más moderna y esa altura mayor es de 22 metros. Que es lo que se estaría permitiendo en ese sector”, detalló la profesional. 

En contraste, señaló que la altura disminuirá a 11 metros en un área del este de la comuna, específicamente en los alrededores del Liceo Gabriela Mistral y Gregorio Cordovez, ex de niñas y de hombres respectivamente.

Ex Condep y su uso de suelo

Una de las obras más importantes en la zona, es la futura construcción del Hospital de La Serena. Iniciativa que tendrá un costo de 160 mil millones de pesos y una superficie de 110.000 metros cuadrados divididos en seis pisos y nueve niveles. 

En este aspecto, Gyorgy señaló que el uso de suelo del lugar permite la obra, por cuanto allí se individualizan varias categorías, tales como la misma salud, conjuntamente, con deportes y esparcimiento. 

“Es una zona que está en categoría de policentro”, explicó. 

Empero, la asesora urbana dijo que “no le favorecen, quizás, las normas urbanísticas. Porque se entiende que, como era un área de equipamiento, tiene coeficientes de constructibilidad bajos, alturas pequeñas y por eso también la superficie que requiere: para poder construir el volumen que necesita demanda de un terreno de un buen tamaño”. 

No obstante, declaró que en el aspecto en donde tenía problemas el futuro recinto era que, dado que es un equipamiento a escala mayor, necesitaba enfrentar una vía troncal. En lo concerniente a esto, la profesional expuso que los instrumentos de planificación locales no tienen la facultad para clasificarlas y por eso su problemática hasta el 2019 era esa: cómo salvar el enfrentar una vía troncal que no tenía. 

Dificultad que se solucionó con la promulgación del Plano Regulador Intercomunal (PRI) de la Provincia de Elqui, el que definió a avenida Cuatro Esquinas como “troncal”. 

Plazos 

Por último, acerca de los tiempos proyectados para la aprobación y posterior implementación del PRC, la asesora urbanista afirmó que existe solo una fase hasta la que ellos, como diseñadores del instrumento, pueden intervenir y por lo tanto, deben aunarse las voluntades de todos los organismos correspondientes para cumplir con los plazos estimados. 

Conjuntamente, agregó que los tiempos están definidos por la normativa vigente, sin embargo, Gyorgy sentenció que “tenemos todas las fichas puestas en que eso sea así (su aprobación). Tenemos todo el interés de que salga durante este año”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X