• Periodismo 3.0 es el gran desafío en la era digital
    Periodismo 3.0 es el gran desafío en la era digital
Este tipo de periodismo es lo mismo que hablar de periodismo ciudadano o participativo, pero son sus profesionales los llamados a analizar y profundizar la información de la sociedad.

En el marco de la celebración de los 201 años de la prensa nacional, los desafíos en materia comunicacional e informativa son bastantes y requieren de profesionales idóneos y calificados para el correcto tratamiento de la información. Es por este motivo que el periodismo 3.0 es una herramienta que permite potenciar las cualidades de la prensa escrita, fortaleciendo mediante la inmediatez y un efectivo análisis periodístico la entrega de información.
Con las diferentes perspectivas de los profesionales de la comunicación y computación se puede definir el periodismo digital como un género que utiliza los servicios de Internet como canales de distribución de la información que convergen en un mismo medio. Las características del periodismo digital son la producción y publicación de forma inmediata de información, haciendo uso de recursos como la fotografía, el vídeo, el texto y el audio para comunicar de forma más completa en una misma plataforma.
El periodismo 1.0 fue el encargado de traspasar contenido analógico al ciberespacio, el 2.0 fue la creación de contenido en la propia Red y 3.0 aspira a socializarlo. Es así como Twiter y facebook, dos grandes transmisores de información, en la actualidad están conformando a un usuario que utiliza estas herramientas para la búsqueda de información y suscripción a las comunidades virtuales. Nuevos medios surgen con el objetivo de tener la primicia de noticias o temáticas de interés y ganar seguidores en Internet (como antes se buscaban suscriptores o lectores).
Ante ello, un buen periodista debe ser diestro en el manejo del lenguaje adecuado a cada plataforma y debe ser capaz de explicar lo que sucede con solvencia en cualquier medio. Por ello, las características del periodismo digital, como la interactividad, la multimedialidad y la hipertextualidad, hacen que la ejecución de la profesión en este tipo de plataformas exija dominar estas herramientas, y este es el gran reto para las industrias de la comunicación, cambiando su cultura corporativa, entendiendo el modo actual de gestionar y analizar la información, además de las relaciones con los usuarios.
Buena parte de la cultura se está construyendo sobre los intercambios informales de información entre particulares al margen de los medios masivos tradicionales. La gente común está usando la red para publicar contenidos de terceros, relacionarse y para cooperar, ante lo cual el periodista debe ser un filtro para la gran cantidad de información, analizando y categorizando los contenidos.
Éste es el desafìo para la prensa, es nuestro deber informar y formar la opinión pública de Chile.

Feliz día de la prensa
La aparición de “La Aurora de Chile” el 13 de febrero de 1812 marcó el comienzo en nuestro país de la actividad informativa, entendida ésta como la posibilidad de dar a conocer las noticias y emitir opiniones libremente.
En este día, fray Camilo Henríquez decidió comenzar su tarea de abrir los ojos a la ciudadanía y dar nuevos horizontes a las mentes de la sociedad de la época, a través de un medio de comunicación escrito en el que plasmó y difundió sus ideales.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X