Con la nueva normativa medioambiental del país, se inició un trabajo intenso para evitar que la contaminación se siga propagando. En la región la tarea es ardua, pero se pretende lograr llegar a los estándares de naciones desarrolladas
Desde 1973, se celebra en el mundo cada 5 de junio el Día Mundial del Ambiente, establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución (XXVII) del 15 de diciembre de 1972, con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia.
El país y la región en particular no están exentos de esta conciencia mundial que se ha generado en cuanto al cuidado del entorno. Desde el año 2010, se creó el Ministerio de Medio Ambiente, entidad que ahora se encargará no sólo de la aprobación de proyectos sino que, además, agudizará las fiscalizaciones para que se cumpla con la normativa.
El seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, señala que en la zona se está trabajando arduamente en esta materia y que se están realizando diversas acciones. Una de las principales ha sido el trabajo efectuado en relación a los relaves mineros, pues el 57% de estos montículos de desechos mineros se encuentra en la región.
Uno de los planes estrella en este sentido ha sido el Plan de Descontaminación de Andacollo. Hace unos días, con la presencia de la ministra de esta cartera, María Ignacia Benítez, se anunció que antes de fin de año se retirarán 5 de los 18 relaves presentes en esa ciudad.
Pero también se está trabajando en otras localidades. “Además, hemos realizado muchos otros estudios, hemos analizado otros relaves como, por ejemplo, el radio urbano de la ciudad de Illapel, donde encontramos puntos bastante peligrosos y de hecho cerramos una planta con la presencia de la ministra (María Ignacia Benítez) a través de una ordenanza de salud, porque si las normas eran normalmente 38 microgramos por kilo, esta planta tenía 1.327 y evidentemente era un riesgo para la población”, precisa.
“También estamos recabando la información en toda la región, hemos llamado a los servicios públicos, a las municipalidades a que nos entreguen la información e ir priorizando y hacer estudios según el riesgo, cosa de garantizar que la región esté libre de estos pasivos ambientales”, agrega.