Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Hace una semana se anunció una importante inyección de recursos en salud mental en el país. Pese a que aún no se sabe que monto llegará a la región, expertos coinciden en que se requerirán más recursos para enfrentar la demanda que ya está aumentando en trastornos de salud mental. Para ello las autoridades del área están impulsando dos proyectos que buscan potenciar las hospitalizaciones domiciliarias y la atención en hospitales comunitarios.

Una de las demandas que expertos prevén aumentará cuando se comience a controlar la pandemia en Chile, con la llegada de la vacuna, es en salud mental.

 “La vacunación, y mejora de algunos aspectos sanitarios generales, va a afectar positivamente a la salud mental, pero a la vez, va a trasparentar la demanda en esta área que existe, porque hoy muchas personas no están consultando a los centros de salud familiar o de urgencia por temas de salud mental,  y probablemente una vez que disminuya la demanda de Covid, empiece una curva de aumento de la demanda de salud mental que es probable que supere la demanda actual” explicó el Jefe del departamento de Salud Mental del Servicio de Salud, Dr. Sebastián Prieto.

Pese a que hace una semana se conoció una inyección de recursos para esta materia de $18.300 millones a nivel nacional. Sin embargo, para Prieto, los recursos aumentados no serán suficientes para dar respuesta a la demanda de la comunidad. Por lo que, será necesario insistir en que exista un incremento progresivo de los montos asignados para resolver problemas de salud mental.

“Lo que se pronostica no se detiene cuando termina el covid, todo lo contrario, estalla cuando se detiene un poco la pandemia y se prolonga por unos dos a cinco años posterior a esto” añadió.

Un escenario que estima podría producirse a partir de septiembre de este año y se prolongue en el tiempo, aumentando la demanda por todo el 2022 y en unos años más tras la pandemia.

Para ello, el especialista indicó que era necesario potenciar dos aspectos, por una parte la asertividad de los equipos médicos de salud mental del Servicio de Salud. En segunda instancia, la participación y compromiso de otros actores involucrados en temas de intervención psicosocial, así como el propio apoyo de las propias comunidades.

Desde el Colegio de Psicólogos, su presidente regional Luis Poblete, manifestó que era necesario contar con más contrataciones de profesionales de salud mental, específicamente en la cobertura de psicólogos.

 

Impactos de la pandemia

Una de las consecuencias que ha traído consigo la crisis sanitaria es en distintos trastornos de salud mental que se han visto incrementados desde al menos seis meses atrás según explicó Poblete.

“Un cuadro que ha surgido con mucha fuerza, incluso con mayor preponderancia que los trastornos ansiosos y depresivos, han sido los trastornos de adaptación, que son secundarios al tema del confinamiento, así como las crisis de pánico”, aclaró Poblete.

Asimismo, el aumento de casos de las últimas semanas ha provocado mayor incertidumbre e inseguridad, “las variables de salud física desde el punto de vista médico también impactan directamente en los aspectos emocionales de las personas”.

El psicólogo añadió que el 2020, “crecimos dos veces la población bajo control, en seis veces la cantidad de personas con trastornos depresivos y triplicamos las atenciones por cuadros ansiosos”.

 

Focos del 2021

Actualmente el departamento de salud mental del Servicio de Salud está trabajando en dos proyectos que busca potenciar este 2021, se trata del sistema de atención domiciliaria para la atención de trastornos mentales severos y hospitalizaciones de patologías de mediana complejidad en hospitales comunitarios

“El foco principal que vamos reforzar este año, independiente que nos llegue o no presupuesto, tiene que ver con dos elementos claves. Uno de ellos, la atención de trastornos mentales severos en domicilios y el territorio, tratando de contener la demanda de hospitalización que tiene nuestra red ante la brecha de camas que tenemos como región” consignó el jefe del departamento.

La segunda iniciativa es el reforzamiento y protocolización de los equipos de hospitales comunitarios que durante el 2020 apoyaron con la hospitalización de personas con  patologías de mediana complejidad y el apoyo de los niveles de mayor complejidad.

Además, junto con esos dos proyectos, Prieto manifestó que estaban trabajando en otros aspectos, algunos de ellos estables, como la atención primaria en salud mental, el foco en la promoción y prevención, seguimiento del riesgo suicida, rehabilitación psicosocial, entre otras líneas de trabajo.

Respecto a la inyección de recursos a nivel nacional, el médico psiquiatra manifestó que aún no se contaba con el detalle de cuánto de esos recursos llegarían a la región, sin embargo, dentro de los focos a priorizar será el reforzamiento del recurso humano en la atención primaria, también las atenciones de urgencia en salud mental, población infanto-adolescente, niveles de especialidad, como el reforzamiento de la atención ambulatoria y de los centros de atención comunitarios.

 

Los recursos

Según explicó Josefina Huneeus, psiquiatra infantoadolescente y coordinadora de la Comisión Salud Mental del Colegio Médico de Chile, el monto anunciado por el Minsal corresponde a un 8% y los aspectos a los que se destinará fueron basados en propuestas de la mesa de SaludableMente, donde participaron diversos actores, pero no el Colegio Médico, siendo una instancia inédita en el país donde se llegó a consensos sobre la priorización

“Si bien este anuncio va en la línea correcta cubriendo brechas de atención que tenemos, se debe tener en consideración que ocurre en un contexto de crisis sanitaria, donde las atenciones de salud mental se han visto mermadas de manera importante”, sostuvo Huneeus.

La psiquiatra manifestó que el gremio había publicado un documento en diciembre del 2020 donde se refieren, entre otros aspectos, a que el 67% de los médicos de atención primaria debieron reducir sus consultas para asumir otras funciones por necesidad de la pandemia.

“Por lo tanto, este presupuesto permitirá paliar este déficit durante un tiempo, sin embargo, el abordaje para mejorar la situación de salud mental de nuestra población debe tener una mirada más amplia”, añadió.

Por lo mismo, de acuerdo a Huneeus la inversión en promoción y prevención en salud mental debiese ser el foco de las próximas políticas públicas a desarrollar.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X