• Triatoma infestans es considerado uno de los vectores responsables de la transmisión de la enfermedad de Chagas. Se lo denomina pito, chinche negra, vinchuca, chipo, chirimacha o chinchorro, y en la Región de Coquimbo existen 4 especies distintas.
  • Según el seremi de Salud, esta enfermedad es uno de los problemas de salud más importantes de América Latina y genera más pérdida de años de vida que la malaria y el dengue juntos, ocupando el cuarto lugar en mortalidad. Este año se han registrado 219 casos nuevos en la región.
Crédito fotografía: 
Foto 1: El Día Foto 2: Andrea Cantillanes
La Región de Coquimbo es la zona del país que más infectados tiene a nivel nacional, no obstante, esta se da actualmente con mayor frecuencia por contagio que por la contaminación de la vinchuca. Las autoridades han demostrado preocupación debido a la permanencia histórica de la enfermedad, por ello es que señalaron que pronto se tomarán medidas para prevenir y ayudar a los que ya están infectados.

En entrevista exclusiva en radio Mistral (95.1), Alejandro García, seremi de Salud, alertó sobre la permanencia que ha tenido la enfermedad de Chagas en la Región de Coquimbo, sobre todo en las zonas rurales cercanas a la cordillera como Salamanca, Monte Patria y Paihuano, que son donde se evidencian la mayor parte de los casos.

Esta enfermedad es endémica en la región de Coquimbo, y en conjunto con la región de Atacama han presentado históricamente las incidencias, prevalencias y defunciones más elevadas del país.

27,5% de los casos nuevos por enfermedad de Chagas notificados en 2017 a las Seremías de Salud, residen en la Región de Coquimbo.

La enfermedad es causada por un parásito llamado Trypanosoma cruzi (descrita en 1909 por Carlos Chagas), que se transmite al ser humano por la picada de una vinchuca (Triatoma infestans) infectada por este. Si bien el paciente queda asintomático por un tiempo, tras el paso de los años se manifiesta la fase crónica con la aparición de diversas patologías como insuficiencia cardíaca, arritmias y aumento del tamaño del esófago y el colon.

PANORAMA REGIONAL

Actualmente, la enfermedad de Chagas ocupa el cuarto lugar de importancia como carga de enfermedad en América, después de las enfermedades respiratorias, diarreas y el SIDA. Además, es considerada como la principal enfermedad transmisible que registra la Región de Coquimbo por sobre el VIH, la sífilis y la hepatitis B, teniendo una prevalencia superior al 50,9% contra el 8,7% que se registra a nivel nacional.

53% de las defunciones por enfermedad de Chagas en 2016 residían en la Región de Coquimbo.

El seremi argumentó que gracias a las medidas que el Gobierno ha implementado, la vinchuca ha comenzado a eliminarse del país desde el año 1999. Ya que en dicho año, la Organización Panamericana de Salud (OPS) con  la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon libre de este insecto a Chile, “por lo que nosotros ya no tenemos esta vinchuca que habita dentro de las casas, ahora tenemos a otras que sólo habitan en el exterior por lo que se ha reducido el riesgo para la comunidad”.

García explica que las personas que alcanzaron a ser infectadas, después de más de 10 años, e incluso 20, comienzan a tener los síntomas “por lo que tenemos más población infectada que enferma”.  

CONCRETANDO SOLUCIONES

Una potente señal en materia de salud dio el pleno del Consejo Regional (CORE) en su última sesión ordinaria al manifestar la voluntad política de declarar tema de interés para la salud pública regional el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas.

Todo ello tras conocer la realidad en una reunión en que el CORE invitó a autoridades de salud de la región y al equipo de profesionales del Hospital de La Serena, para conocer en detalle la situación local del Chagas.

De esta manera se desarrolló una propuesta para la creación de una unidad especializada para la atención de pacientes portadores de la enfermedad al interior del Hospital de La Serena, el que se transformaría a futuro en un Centro Macroregional de la enfermedad de Chagas.

34% de los egresos hospitalarios en 2017 por enfermedad de Chagas de todo el país, residen en la región.

Conocido en detalle ambos informes y como primer paso para avanzar en la materia, el pleno del cuerpo colegiado manifestó la voluntad de  financiar la adquisición de equipos y la adecuación de la unidad en el Hospital de La Serena, con una inversión estimada de $850 millones, una vez que el proyecto sea presentado formalmente.

La consejera Adriana Peñafiel, presidenta del CORE dijo que, tras los antecedentes entregados por los profesionales de la salud, queda en evidencia que la enfermedad está presente en las tres provincias. 

 “Nosotros como CORE estamos dando una señal al apoyar la creación de un centro Macroregional de la enfermedad de Chagas, que sería único y un referentes para nuestro país. Hemos tomado conciencia de la importancia de atender a la población en el aspecto de salud y en la prevención, con la finalidad de evitar futuros riesgos de  mortalidad en la región”, sentenció la consejera.6401i

ETAPAS DE LA ENFERMEDAD

Según consignó el seremi de Salud, la enfermedad de Chagas tiene dos etapas:

  1. Etapa aguda: es cuando las personas  se infectan. Generalmente ya no es por incidencia de la vinchuca, sino por incidencia transplacentaria. Es decir, que las mujeres que padecen la enfermedad tienen una probabilidad de un 10% de transmitírselo a su hijo. No obstante, al detectar esta situación a tiempo temprano, gracias a los medicamentos que existen en el país, se puede asegurar el 100% de la cura a todos los niños infectados.   
  2. Etapa crónica: es cuando quien está infectado pasa muchos años sin presentar síntomas de la enfermedad y de la nada, los presentan. Y estos están relacionados con el nivel cardiaco y digestivo. En el cuanto al nivel cardiaco, el tamaño del corazón aumenta, provocando insuficiencia cardiaca y que la persona se canse más, corriendo riesgo de taquicardia. Y a nivel digestivo se evidencia con la disminución de veces diarias que la persona va al baño, porque el tránsito intestinal se ve interrumpido debido a que el intestino también aumenta su tamaño.  

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X