Crédito fotografía: 
Referencial / Efe
La epidemióloga Paola Salas, académica de la Universidad de La Serena y doctora en Salud Pública, abrió una convocatoria para que juntas de vecinos se eduquen en conceptos claves de la pandemia y se preparen ante la incipiente campaña de vacunación. Afirma que la comunicación es clave para bajar la curva.

Mientras la Región de Coquimbo entra en una segunda ola de contagios de Covid-19, la epidemióloga Paola Salas coincide con sus colegas médicos en que la comunicación de riesgo efectiva será uno de los principales desafíos de las autoridades para enfrentar el alza de contagios.

En conversación con El Día, la académica de la Universidad de La Serena (ULS), quien desde el inicio de la emergencia sanitaria ha abogado por una gestión local de la pandemia, a través de una mejor bajada de información por parte de las autoridades a la población, repasó lo que, para ella, fueron los grandes aprendizajes de la primera ola y los retos que persisten para poder contener el repunte de la infección.

Lo primero, indica, durante este año se ha evidenciado la necesidad de tomar medidas para restringir la movilidad de manera oportuna cuando los contagios están complicando a la red de salud. “Se vio en la primera ola que lo que detuvo el ascenso de la curva fue la cuarentena”, indica.

Por otro lado, sostiene que las acciones debiesen estar acompañadas de una mayor fiscalización, para verificar que estas se están cumpliendo, ya que “esto no se puede hacer solo con una responsabilidad asumida por la ciudadanía, debe haber alguien que lo esté vigilando”.

En tanto, como tercera lección –y lo que para Salas sigue siendo una tarea pendiente- es mejorar la entrega de información a la comunidad. “Se daba solo el recuento de casos, pero no la información para poder comunicar cómo se estaban produciendo los brotes (…) esa información es súper valiosa y el seremi solo la da en algunos momentos. Ahora tiene que retomarla. Si queremos evitar una segunda ola o que descienda la curva, las autoridades tienen que tomar medidas y la principal es la comunicación efectiva a la población”, indicó.

Salas de crisis y nuevas capacitaciones

A fines de junio, mientras los contagios en la primera ola de la pandemia estaban al alza, la epidemióloga propuso la creación de “salas de crisis” para gestionar la entrega de información  y las acciones de promoción de salud en las comunas, algo que ahora vuelve a reflotar.

“Lo que siempre he dicho es que se debió haber montado una sala de crisis en cada comuna, para ir haciendo esto todos los días. Se va estudiando epidemiológicamente en el contexto de dónde se van produciendo los contagios y ver si hay nexos entre ellos, para, en caso de que hayan tenido una fuente de contagio común, por ejemplo, se elimine esa fuente”, indica.

El planteamiento de Salas incluía a personal ocupado de la labor epidemiológica desde las comunas y a comunicadores en contacto estrecho con la autoridad sanitaria para poder informar a la población. Con esta premisa, la profesional capacitó a equipos médicos de la Provincia de Choapa, obteniendo importantes resultados.

“La mesa funcionó hasta después de que se controló la curva en la región, aunque cuando los casos disminuyen la gente se relaja, incluidas estas mesas (…) Lo bueno es que quedó el Big Data de la ULS y la población puede ver la curva de su comuna. Hicimos capacitación a los equipos de salud de esa provincia y ahora ellos están capacitados para formar salas de crisis. Si las autoridades quisieran formarlas y hacer investigación de los casos, pueden empezar a trabajar como lo hacen los epidemiólogos de los países desarrollados”, explicó.

La doctora ejecutó el proyecto en todas las comunas del Choapa y elaboró un programa que dejó a disposición del resto de la región. Ahora busca ir un paso más allá y llevar este conocimiento a los barrios, para que los vecinos se hagan parte de la tarea de prevención.

Solo falta la autorización final de la casa de estudios, aunque la iniciativa va bien encaminada y ya existen tres juntas de vecinos interesadas e inscritas en una serie de clases que se realizarán de manera online.

“Yo pienso que tenemos que empezar desde ya a hacer comunicación efectiva sobre la vacunación, y la academia puede ayudar entregando el conocimiento a la gente”, Paola salas, epidemióloga

“Van a ser clases de muy alta calidad, enfocadas en los dirigentes comunitarios. Comenzamos en los alcaldes y bajamos a los equipos de salud, ahora queremos llegar a la población, porque ahí creo yo que tenemos que hacer una apuesta para eliminar el riesgo de brotes en nuestra región”, sostuvo.

Los cursos comenzarán la primera semana de enero y las juntas de vecinos de las 15 comunas de la región, que estén interesadas en participar, se pueden poner en contacto con la epidemióloga al correo psalas@userena.cl.

“Se va a enseñar todo lo que se sabe hasta el momento sobre el coronavirus”, adelanta Salas. Partirá con conceptos básicos, como la transmisión y diagnóstico del SARS-CoV-2 y en una segunda etapa se reforzará el trabajo comunitario para los casos positivos. “Nuestro objetivo es disminuir el estigma y fomentar un desarrollo comunitario de aprendizaje solidario. Nos sirve que el caso positivo informe su diagnóstico, pero alguien tiene que ayudarlo, por ejemplo, dejándole el pan en su cerco para que en esos 14 días no salga de su casa y haga su cuarentena”, declara.

Otro tema fundamental será la vacunación. “Yo pienso que tenemos que empezar desde ya a hacer comunicación efectiva sobre el tema, sino se va a armar un enredo. La gente no va a creer, podría haber pérdida de credibilidad y en eso la academia puede otorgar un valor ciudadano, en el sentido de llevar el conocimiento a la gente. Cuando se entrega conocimiento la gente se equivoca menos y se enferma menos también”, señala Salas.

¿Qué es importante saber? “Grupos de riesgo, quiénes se van a vacunar primero, quiénes después, algo que ya se está definiendo. Vamos a hablar de este tema de manera muy transparente, pero basados en las normas que el Ministerio (de Salud) está informando”, comenta.

Una última etapa será identificar desde los propios vecinos, qué temas del área necesitan reforzar, “por ejemplo la Ley del Cáncer, la hipertensión… Tú no puedes hablar con la ciudadanía solo desde la mirada de lo que crees que para ellos es importante”, añade.

Comportamiento y educación

La Dra. Paola Salas sostiene que a lo largo de esta pandemia ha visto en la población un comportamiento que muchas veces no es el indicado. Sin embargo “uno cree que ellos saben, pero hay tanta información que se confunden. Por ejemplo, les dicen que tienen que mantener la distancia y les abren el mall. Eso tiende a confundir y queremos que, al menos, los dirigentes de esta región no estén confundidos”.

Para Salas es clave “entregar información científica de una forma que la ciudadanía pueda entender, para que nos ayude, porque tenemos que vencer esta pandemia entre todos y la Universidad (de La Serena) piensa que la única forma de hacerlo es estando ahí, con la gente, día a día”, finaliza.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X