Junto al arzobispo emérito de La Serena, monseñor Bernardino Piñera Carvallo, el cardenal Jorge Medina Estevez fue uno de los invitados especiales a la prueba oficial de las campanas que se instalaron en la Cruz del Tercer Milenio. De hecho, fue el orador principal de la ceremonia. Aunque posee algunas complicaciones para caminar, mantiene intacta su claridad y lucidez sobre los temas que más le apasionan y sobre todo los que hoy están en la contingencia.
En entrevista con diario El Día que concedió en el museo de la Cruz del Tercer Milenio se explayó sobre la importancia del monumento y también marcó su posición sobre el momento que hoy vive la Iglesia.
Asimismo, por primera vez habla respecto a la ordenación de Ramón Bravo como sacerdote y la polémica que en su momento provocó este tema.
Sobre la Cruz, el cardenal Medina admite que esta estructura no sólo tiene importancia por el impulso que le da a la ciudad de Coquimbo, “sino que es un lugar religioso que está llamado a tener influencia pastoral. La gente vendrá aquí no sólo por visitar una cosa hermosa, sino que para encontrarse con Dios. Todo aquí habla del Señor. El Vía Crucis, las campanas, que son una convocación a escuchar al Señor. La iglesia, que está tan hermosamente arreglada con tantos regalos que hizo el papa Juan Pablo II, de manera que este es un lugar espiritual, es una construcción maravillosa, una obra de ingeniería notabilísima, pero todo esto al servicio de una realidad espiritual”.
-Sin embargo, desde su inicio su construcción provocó serias divisiones y críticas..
“Es posible que haya habido personas que juzgaron que esta inversión tan cuantiosa de dinero se podría haber empeñado en otras cosas, pero a lo largo de la historia de la Iglesia siempre se han realizado obras grandiosas y desde el punto de vista artístico muy relevantes porque siempre la Iglesia ha tenido una mirada interesada y benévola del arte, que es una manera de cómo Dios se comunica con los hombres y cómo los artistas expresan su vecindad con Dios y que los demás hombres se acerquen al Señor. Cuando el Rey San Fernando III de Castilla y de León comenzó la catedral de Burgos también mucha gente dijo que Burgos era un pueblito de poca gente y hoy esa catedral es una cosa maravillosa que mucha gente va a visitar por su relevancia artística. Creo que con el tiempo, la gente estará contenta de lo que se ha hecho aquí y espero que la parte religiosa se vaya fortaleciendo cada vez más porque esa es la finalidad de este monumento”.
-¿Es partidario de que con el paso de los años debiese pasar a manos de la Iglesia Católica para su administración?
“Esas son maneras de visualizar y hacer concreto el proyecto y la Iglesia no tiene inconveniente en una fórmula jurídica. Lo importante es que sea un monumento religioso en el cual el centro de la vida cristiana esté la celebración de la Santa Misa, por eso el centro de todo esto es la iglesia y el altar”.
Desde el comienzo, el cardenal Medina fue un enlace clave entre la organización del proyecto y el Vaticano. De hecho, su alto cargo en la curia romana permitió allanar el camino no sólo para que el ex alcalde de Coquimbo Pedro Velásquez pudiese entrevistarse en varias oportunidades con el Papa Juan Pablo II, también fue un actor relevante en las donaciones que salieron desde Roma para el monumento.
“Me siento parte porque apoyé al alcalde Velásquez (Pedro) para que lo recibiera el Santo Padre, Juan Pablo II, y bendijera el proyecto y después estuve cuando él bendijo el altar donde se celebra la Santa Misa y asistí a los distintos momentos cuando los papas mostraban cariño por esta obra. Benedicto XVI regaló algunas pertenencias suyas y bendijo la primera de las estaciones del Vía Crucis, donde también estuvo presente el padre Bravo (Ramón) y también tuvo la gentileza de bendecir las campanas cuando estaba próximo a hacer abandono de su cargo”.
LA FRASE
Los medios de comunicación subrayan mucho los escándalos que ha habido de parte de sacerdotes, pero cosas iguales o peores han sucedido en campos laicales también, de manera que no me parece sano hacer una algarabía tan grande
-Sin embargo, en más de una oportunidad, este sistema de lograr cosas para la Cruz fue criticado, incluso el obispo Manuel Donoso en varias ocasiones admitió sentirse baypaseado…
“No conozco cuál es el sistema administrativo del monumento de la Cruz del Tercer Milenio, nunca he tenido participación en la gestión administrativa. Mi participación ha sido la de regalar algunos objetos de mi propiedad para que formen parte de este lugar, pero no conozco la manera de cómo se administra. Me parece que la iglesia siempre tendrá un lugar porque un templo debe ser consagrado, todavía no ha sido consagrado y necesita la autorización del obispo diocesano para que sea establecido como templo. Requiere tener un sacerdote que garantice la celebración de la Santa Misa. Todo eso demuestra que el monumento de la Cruz del Tercer Milenio no es independiente de la diócesis de La Serena”.
-No obstante, la semana pasada, el obispo Donoso afirmó que este monumento era una ‘semicruz’…
“No sé en qué sentido lo habrá dicho el arzobispo, él tendrá sus razones y tendrá que dar alguna explicación de qué significan sus palabras. Encuentro que es un monumento interesante, importante e imponente y ojalá que sea un lugar donde mucha gente venga a escuchar la palabra del Señor y a pedirle al Señor que nos acompañe a rezar a la Virgen María”.
-Usted posee vinculación con la zona, ¿pensó que se podría generar una obra como la Cruz?
“No creí”.
-¿Porque era difícil sacarla adelante?
“Pensaba que era un proyecto tan grande que me parecía casi un sueño que se pudiera realizar y ese sueño por lo que veo en este momento está realizado en un 90% y queda por revestir la torre de las campanas y traer de Roma la tercera puerta de bronce”.
-¿Sin las conexiones directas con el Vaticano difícilmente lo hubiesen logrado?
“Tenía conexiones, pero debo reconocer que don Ramón Bravo también tiene conexiones muy importantes. Posee una facilidad para entrar en contacto con las personas y expresarle los proyectos que producen entusiasmo en las personas y generan ayuda”.
-Pero también ha generado divisiones, incluso ha tenido choques con el propio obispo Manuel Donoso..
“No conozco la relación que hay entre el padre Bravo y el señor obispo, en todo caso el padre Bravo está ordenado sacerdote y presta sus servicios sacerdotales en una diócesis vecina a Roma (Palestrina), que es una de las pocas diócesis que está alrededor de Roma”.
-¿Le complicó que en Chile se colocara en duda la manera cómo se había transformado en sacerdote?, incluso se llegó a señalar que no era religioso y que no estudió y estaba en duda la calidad sacerdotal...
“Bueno, cuando una persona es ordenada sacerdote el que hace el juicio sobre su idoneidad es el obispo que lo va a ordenar y la diócesis a la cual pertenece y cuando él fue ordenado sacerdote fue con la venia del obispo de Diamantina, donde comenzó sus servicios a la Iglesia, y con el apoyo del obispo de Palestrina que fue quien lo ordenó sacerdote. De manera que si ambos obispos estaban de acuerdo en que reunía las condiciones para ser sacerdote, bueno, yo, personalmente, me inclino ante el parecer de hermanos míos en el episcopado”.
-Pero no puede oficiar misa ni en la Cruz del Tercer Milenio ni en toda la jurisdicción de la arquidiócesis serenense…
“Ah, esa es una decisión de monseñor Donoso y no he conversado nunca con monseñor Donoso sobre el particular y él nunca me ha informado sobre las medidas que ha tomado. Si él ha adoptado algunas medidas tendrá motivos muy serios para haberlas tomado y que yo no conozco por comunicación directa de monseñor Donoso”.
-¿Lo que plantea es que Bravo sería sacerdote con todas las de la ley?
“Es sacerdote válidamente ordenado y ejerce su ministerio en la diócesis de Palestrina y, bueno, uno debe reconocer que el monumento de la Cruz del Tercer Milenio no se habría realizado sin el empuje increíble de Ramón Bravo”.
-¿Es por la confianza que le tuvo el empresariado o por la capacidad de haber abierto puertas en el Vaticano?
“La gente ha visto que las ayudas que han aportado al monumento han sido realizadas y la ayuda no cayó en un tonel sin fondo, sino que está ahí”.
-En tonces ¿no habría malos manejos?
“Un cardenal regaló una de las campanas que las escuchamos hoy día (martes 14 de mayo) y otras personas también regalaron campanas”.
-En medio del duro momento que está viviendo la iglesia ¿hacia dónde camina actualmente?
“Pienso que la Iglesia atraviesa hoy día en algunos sectores por una etapa de debilitamiento y eso se puede contrarrestar con un esfuerzo muy grande en la catequesis, en la predicación y con fortalecer todo lo que significa la fe cristiana que es lo que ilumina nuestra vida. Se han hecho esfuerzos, pero se puede hacer un poco más”.
-¿Lamenta que la Iglesia tenga que estar pasando por todos los casos de denuncias de abusos sexuales de algunos sacerdotes?
“A ver, los medios de comunicación subrayan mucho los escándalos que ha habido de parte de sacerdotes, pero cosas iguales o peores han sucedido en campos laicales también, de manera que no me parece sano hacer una algarabía tan grande, lo que no significa negar que ha habido cosas incorrectas, de acuerdo, pero eso no es lo único y para nosotros cristianos, nuestra adhesión a la Iglesia no es porque el padre tal, obispo o cardenal tal, sino que adherimos a la Iglesia por Jesucristo y cuando la fundó eligió a los 12 apostoles donde uno le resultó traidor, otro lo negó y los otros arrancaron a perderse”.
-¿Es el momento de abrirse a estudiar el celibato de los sacerdotes?
“Creo que no, pienso que el celibato es una riqueza muy grande y que debe mantenerse. Yo he sido célibe toda mi vida y no me he sentido disminuido ni menos varón porque he sido célibe, sino que es una libertad para entregarle mi vida totalmente sin reserva y no de estar coartado por las obligaciones que tiene un hombre casado, que tiene que alimentar a sus hijos, educarlos. Imagínese un sacerdote casado que tuviera unos seis niños y que todos estén en la universidad y con medio millón de pesos que cuesta cada niño en la Universidad, costaría tres millones de pesos al mes educar a los niños”.
ENFERMOMENTAL
••• ¿Le impactó el descubrimiento de la secta en Colliguay y que terminó con la muerte de su líder?
“Creo que ese era un hombre mentalmente no sano, era un enfermo mental y completamente lejos de Dios y que llega hasta la aberración de sentirse Dios; y como se sentía usaba a la muchachas para satisfacer sus peores instintos, lo que demuestra que su convicción de que era Dios no era tan limpia”.
DESEO íNTIMO
••• -¿Al ser latinoamericano el nuevo pontífice, está confiado en que el Papa Francisco podría visitar Chile en el corto tiempo?
“Es posible que venga a Chile como es seguro que un día irá a Argentina y saltar los Andes no cuesta nada y hacer una visita a nuestro país”.
-¿Y luego venir a la Cruz del Milenio?
“Me gustaría que viniera a la Cruz del Tercer Milenio, ojalá”.