Tras el terremoto del 16 de septiembre la zona de Tongoy no ha dejado de moverse. Según datos del Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, durante el primer semestre el balneario concentró 267 temblores, ubicándose como la zona más sísmica del país, seguida por otras localidades de la IV región: Los Vilos con 239 sismos y Punitaqui con 207.
Según declaraciones dadas a El Mercurio por el director del CSN, Sergio Barrientos, los movimientos telúricos responden a cambios de tensiones tras el terremoto de 8,4°.
Los datos son parte de los registros que maneja la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) de Coquimbo, según detalla Rubén Contador, director regional de la entidad.
“No nos extraña la nota porque está de acuerdo al informe técnico”, dice.
Simulacro regional
Si esto ha implicado el despliegue de mayores actividades por parte de la entidad, Contador explica que se está trabajando en prevención, con la comunidad, mediante los municipios en el marco del Plan de Desarrollo Anual, que se da en todas las regiones, así como en el desarrollo del Plan Integral de Seguridad Escolar y la Microzonificación de Riesgo, en que se enseña a la comunidad a “tener una mejor respuesta en caso de emergencia y ese es el escenario que se ha estado trabajando en Tongoy”, dice.
El director regional de la ONEMI explica que el 10 de noviembre se aplicará simulacros a nivel regional .
“Lo que pretendemos es ver debilidades y fortalezas o posibles mejoramientos que hay que realizar. Es la mejor forma de verificar materias tales como vías de evacuación, zonas de seguridad, puntos de encuentro, etc. Ahí saldrá cualquier situación que hay que mejorar”, indica.
Nuevos Trabajos
Tras la catástrofe de septiembre, el municipio está trabajando en la zona para mejorar las condiciones en caso de emergencia.
Según detalla el delegado municipal de Tongoy, Roberto Valenzuela, en el balneario funciona un Comité Operativo de Emergencia local.
“De ahí se desprende el trabajo preventivo que se está haciendo con la población y podemos decir que la gente de Tongoy mantiene en su cultura acciones que tienen que ver con evacuación en caso de situaciones de emergencia. La población está en conocimiento de los lugares de resguardo”, explica.
No obstante, el Comité de Emergencia Comunal está trabajando en actualizar los planes de emergencia con el diagnóstico realizado tras el Terremoto y posterior tsunami del 16 de septiembre.
“Hay que señalar que el casco histórico de Tongoy es 100% inundable por lo tanto lo que se está mejorando son los tiempos de evacuación. Los lugares de resguardo que son el Cerro La Vrgen y la salida que va a la Ruta 5 , son lugares que están distantes y lo que hay tratar de mejorar es evacuar de manera más rápida”, y añade , “básicamente con las instituciones y la población se están viendo alternativas de despeje de las vías para que no existan elementos que interrumpan el libre paso de la gente y motivar a la población que la evacuación no se haga en vehículo, porque eso produce algunos problemas”, explica.
El seremi de Vivienda, Erwin Miranda, señala que así como se ha trabajado en la habilitación de nueve vías de evacuación en la conurbación La Serena-Coquimbo por un monto que supera los $15 mil millones, se está desarrollando un proyecto de seguridad en las zonas del borde costero de otras comunas.
En Tongoy ya se realizó los diseños de arquitectura, ingeniería y especialidades para la consolidación de un a vía de evacuación y habilitación de una zona de seguridad en el sector Cerro La Virgen. La licitación se desarrollará los próximos meses y tiene un costo de $1.744 millones.
Otra medida que está tomando el municipio es un convenio con la empresa Aguas del Valle, que está ubicada en zona segura, para instalar un contenedor con elementos necesarios en caso de emergencia, tales como generadores, linternas, agua, frazadas, carpas de emergencia , para dar una respuesta más rápida a la población. “Generalmente deben salir desde un punto o de una bodega que mantiene la municipalidad y nosotros queremos ver la posibilidad de acercar eso en un lugar de resguardo”, dice.
En tecnología, el municipio está instalando equipos de radio que permitan coordinarse más eficientemente con Carabineros, Bomberos y la Capitanía de Puerto. En el mes de septiembre, además, se instalarán cámaras de seguridad con sistema de altavoz que va a permitir alertar a la población en caso de catástrofe.
Comunidad
El delegado municipal explica que en relación a la población, tras el terremoto se ha intervenido psicológicamente en colegios y el jardín infantil, “que son sectores bastante sensibles”, pero su percepción es que la gente “ha asimilado la situación y va logrando definir cuándo tiene que evacuar y cuando no tiene que hacerlo. La población está bien preparada. Eso es lo más importante-acota- los planes de emergencia son todos perfectibles y a la hora de evacuar puede haber una que otra dificultad, por lo tanto lo más importante es que la gente sepa evacuar”.