Crédito fotografía: 
El Día
La profesional expuso acerca del Protocolo Estambul en seminario organizado por el Colegio Médico y el colectivo “Baldosas por la Memoria”.

La tortura sigue presente en Chile, según la médico psiquiatra Claudia Alarcón Fernández, quien durante su trayectoria profesional se ha desempeñado como perito del Servicio Médico Legal y atendido en el Programa PRAIS, que atiende las víctimas de casos de derechos humanos.

La profesional indica que a pesar de que nuestro país ha suscrito convenios internacionales, “sigue presente el maltrato, el abuso, la tortura, los apremios ilegítimos en Wualmapu, en los niños del Sename, en las cárceles, en las detenciones arbitrarias, especialmente en el regreso de la figura de la detención por sospecha”.

Como experta en el tema, la psiquiatra expuso acerca del llamado Protocolo de Estambul en el seminario “Salud y derechos Humanos: memoria y Futuro”, organizado por el Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico Regional La Serena y el colectivo “Baldosas por la Memoria”. Para ella, este tipo de actividades son absolutamente necesarias porque “sirven para poner al tema de los derechos humanos en relieve”.

- ¿Qué es el protocolo de Estambul?

“Es un documento pericial que tiene como objetivo evaluar de manera muy específica, imparcial y minuciosa a las personas que alegan tortura o malos tratos. Establece un estándar de consistencia entre el relato transmitido y encuentra pruebas del daño en la salud mental  y/o física. Este protocolo puede ser utilizado para reparar el daño a través de la presentación en las Cortes Internacionales o para que las víctimas sean elegidas para participar en programas de reparación”.

- ¿El perito tiene que estar calificado en la aplicación de este protocolo?

“Si. Existen peritos que tienen que ver con las lesiones físicas  y otros que tienen relación con el daño psicológico, que somos psiquiatras y psicólogos. El psiquiatra debe estar capacitado en la subespecialidad de la psiquiatría forense  y, específicamente, tener la formación en el protocolo de Estambul”.

- Cuando una persona asegura que fue víctima de tortura, ¿cuántas entrevistas son necesarias para comprobar su condición?

“Para que el trabajo tenga un estándar de pericia forense son por lo menos doces horas de pericias, donde la entrevista tiene un mínimo de aplicación de cuatro horas, las cuales pueden ser divididas en varias sesiones”

- ¿Qué medidas se adoptan para que en las entrevistas las personas no vuelvan a revivir el trauma?

“Hay que establecer flujos de intervención donde no haya tanta interrogación. Una persona que alega tortura debe ser derivada rápidamente al Instituto Médico Legal  con el objetivo de que no pase por tantas manos. Además, el entrevistador debe tener conocimientos específicos en el tema porque tratará a la víctima de una forma que no signifique la reactivación del trauma”

- ¿Qué tipo de reparación se debe realizar con las víctimas de tortura?

“La reparación es un concepto integral. El poder determinar que una persona ha sido torturada no es suficiente. La reparación significa intervención, compensación económica, en su salud, en el daño social y el que también se reconozca públicamente y se pida perdón. La reparación es un concepto global, el poder definir lo que en verdad ocurrió es solamente el comienzo.

- ¿Cómo sociedad, cree usted que estamos cerca de brindar esa reparación integral?

“Estamos a años luz de poder lograrlo, considerando que las actuales compensaciones son irrisorias y que falta mucha voluntad política para poner el tema en relevancia”.

- ¿Y por qué el tema sigue en el abandono?

“En Chile ocurre lo que sucede en muchas otras partes del mundo, donde prevalecen los intereses egoístas, personales, partidistas (...) No conviene que se sepa todavía hay personas esperando por una reparación”

LA TORTURA, UN DELITO

Claudia Alarcón indicó que hace un año aproximadamente el delito de tortura está tipificado en nuestro Código Penal y que “es importante tener estrategias de cómo aplicar el protocolo de Estambul para definir los casos de tortura”.

- ¿Qué sucedía antes que la tortura fuese considerado un delito?

“Los apremios ilegítimos era la figura jurídica anterior, aunque hay que aclarar que este tipo de delitos no prescriben porque son crímenes de lesa humanidad”

- ¿Cuáles son las complejidades que existen para su comprobación jurídica?

“Como la tortura es un delito que cometen los organismos del Estado, el lograr justicia en general es mucho más complejo que los delitos comunes. La mayoría de las veces, los casos llegan a las Cortes internacionales que velan específicamente por los derechos humanos”.

UNA MOTIVACIÓN PERSONAL

- En lo personal, ¿Por qué se involucró en un tema como la tortura?

“Es una motivación que surge de lo más humano. Tengo el interés aportar en la recuperación, en la salud y el bienestar de tanta gente que a mí me ha tocado atender y que está esperando todavía ser dignificado, ser reconocido”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X