Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Intereses más elevados, montos de dinero otorgados por debajo del promedio y plazos de pago más bajos y sin explicaciones técnicas que las sustenten, son algunas de las conclusiones emanadas del informe de Chiledeudas.cl. Expertos insisten que es necesario un cambio de paradigma y políticas crediticias que operen bajo las mismas condiciones para hombres y mujeres.

Una preocupante situación de exclusión financiera por discriminación de género reveló un estudio realizado por Chiledeudas.cl en contexto del mes de la mujer.

De acuerdo al informe, un 41% de las mujeres en la región de Coquimbo afirma haber recibido condiciones de tipo discriminatorio en su proceso de obtención de créditos, en comparación a los hombres.

“Lamentablemente, nos encontramos frente a una situación que refleja el panorama de desigualdad actual entre el género femenino y masculino, y que se ha mantenido por años sin cambios”, manifestó el director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa.

Una realidad que se refleja en las cifras, ya que, el 77% indicó que esta situación se generaba en la banca y el 23% en las casas comerciales. Por otro lado, el 51% de las mujeres acusa condiciones desiguales luego de pedir créditos de consumo, el 37% en créditos comerciales para emprendimiento y el 12% en créditos hipotecarios.

“Los prejuicios históricos hacia las mujeres se mantienen en Chile: la banca las observa como sujetas a más riesgo sólo por pensar que cuentan con menor solvencia económica y que su vida laboral es más corta, por el cuidado de los hijos, más todavía en tiempos de pandemia, lo que es lamentable”, añadió el experto en endeudamiento responsable.

Sin embargo, Figueroa asegura que “ellas son más íntegras financieramente, con menor morosidad y mayor disciplina de ahorro. Creemos que si una mujer tiene un ingreso y un comportamiento de pago similar al de un hombre, las condiciones comerciales no pueden ser diferentes”.

De acuerdo a un análisis de la Comisión para el Mercado Financiero, a las mujeres se les cobra una tasa de interés promedio de 11,6%, mientras que a los hombres de 10,2%, por un mismo crédito de consumo bajo iguales condiciones, es decir, mismos ingresos mensuales y mismo comportamiento de pago.

La Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivón Guerra señaló que los datos reflejaban una vez más la discriminación hacia las mujeres. “Por lo mismo es tan relevante trabajar de manera integral para derribar brechas, barreras y discriminaciones que afectan a las mujeres. Nuestro Ministerio está trabajando en distintas áreas y sin duda está es una línea. En la región durante este año tenemos como objetivo juntarnos con los representantes regionales de la banca privada para abordar esta situación y buscar fórmulas de equidad en créditos y tasas de interés”.

Para Carolina Estroz, socióloga ONG ETA Choapa e integrante de la Asamblea de Mujeres de Salamanca, la exclusión financiera era entendida como una discriminación de género hacia las mujeres en el acceso al sistema bancario, específicamente crediticio, primero por las barreras de acceso y luego, al cruzarlas, con créditos con tasas más altas y a menos años.

Chiledeudas.cl reflejó ese punto en cifras, las mujeres pagan un interés del 11,8% y los plazos de pago son de 27 meses para pagarlos, mientras que la tasa de los hombres es de un 9% y el plazo de pago de 33 meses. En tanto, los montos de dinero entregados mujeres en créditos bancarios de consumo son 30% menores a los de los hombres.

“Esta discriminación se relaciona directamente con el ejercicio desigual que existe en nuestra sociedad respecto a los roles de género, esta construcción cultural tiene implicancias en todo orden de relaciones, y como esta es una relación de poder y la mujer históricamente ha estado sometida y vulnerada, el sistema financiero reproduce lo mismo”, detalló Estroz.

Para la socióloga queda clara la discriminación y la violencia de género, especialmente cuando las mujeres contaban con mejor comportamiento de pago, por lo que era necesario cambiar y actualizar el paradigma desde donde se construyen los criterios de riesgo de evaluación crediticia.

En esa misma línea el doctor en economía, Sergio Contreras, explicó que estructuralmente el salario de las mujeres era menor al de los hombres, “entonces los bancos piensan que las mujeres van a ser más inestables, asumen variables que no son objetivas”.

Contreras agregó que la discriminación crediticia hacia las mujeres era un tema cultural y una realidad no solo de Chile, sino que en varios países del mundo.

“Las políticas que ayudan a las  mujeres siempre son a micro-emprendimientos, pero nunca están pensados para emprendimientos más grandes. Pero no hay ninguna razón económica que justifique que haya una tasa diferente ante igual situaciones. Por lo que deberíamos avanzar a políticas crediticias que fueran neutras al género”, explicó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

Lo más visto hoy

 

Diario El Día

 

 

 

X