Su inquietud ha manifestado la Sociedad Agrícola del Norte (SAN) por la falta de información que existe respecto del anuncio que efectuara el ministro de Energía, Máximo Pacheco a la Revista del Campo el pasado lunes, donde detalló que “desde este mes se ha eliminado, tanto para clientes regulados como libres, el horario punta para los días sábado. Los estudios de la Comisión Nacional de Energía concluyeron que esta modificación no significará ningún estrés sistémico en los días sábado producto de un eventual alza del consumo”.
Evaluando una solución
Asimismo, el secretario de Estado indicó que se está estudiando y evaluando una solución estructural a la problemática.
La noticia fue muy bien recibida por los agricultores, toda vez que la SAN hace 5 años está solicitando a esta cartera eliminar el Sistema Tarifario de Horario Punta, pues según cálculos de la entidad, la energía representa el 25% de los costos de producción en el rubro y, en un escenario de escasez hídrica como el que vive la zona, se requiere de electricidad para poner en funcionamiento los sistemas de riego tecnificado y de bombeo de agua. Por lo tanto, era considerado como un avance significativo.
Cabe destacar que esta medida comenzó a regir en nuestro país desde 1982, cuando se creó la Ley de servicios eléctricos. Con anterioridad regía entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre, pero se modificó y comenzó a aplicarse entre el 1 de abril y el 30 de septiembre. Comprende entre las 18:00 y 23:00 horas para la Región de Coquimbo, que se encuentra suministrada por el Sistema Interconectado Central (SIC) y, si las empresas sobrepasan el consumo establecido en estos horarios, están afectos a multas.
Las aprensiones de los agricultores pasan por el incremento en los costos que les significa este aumento de tarifas. Pelayo Alonso, director de la SAN, sostiene que en particular afecta a la agroindustria. “Nosotros, en la industria pisquera, molemos toda nuestra uva en abril y mayo, por lo tanto tenemos un castigo con esta multa que nos está pegando prácticamente en el 100% de nuestra producción. Le pega muy fuerte a la agroindustria pisquera en particular”, puntualiza.
Por esta razón y dadas la implicancias que tiene esta noticia para el rubro, representantes del sector iniciaron indagatorias para ver como efectivamente iba aplicarse este anuncio, con el afán también de saber el impacto que tendría. No obstante, según señalan, la información al respecto no está del todo clara. Manifiestan que la entidad realizó las consultas al ministerio y Conafe al respecto, sin embargo, aún no se conoce el documento oficial, pese a que según el anuncio, la medida aplica desde el 1 de mayo pasado.
“Yo tomé contacto con la distribuidora eléctrica, que no tenían ninguna información. Acto seguido me contacté con la seremía, que no tenían ninguna información y dijeron que, hecha la consulta formal mía, ellos me podrían responder. Volví a llamar a la distribuidora eléctrica y me dijeron que parece que había algo, pero que no era un mecanismo inmediato, pero no manejaban mayores datos”, puntualiza Pelayo Alonso.
En este sentido agrega que la eliminación de horario punta “es un viejo anhelo de nuestra asociación gremial por lo que el anuncio del ministro fue motivo de regocijo para nosotros, porque el horario punta afecta mucho a quienes procesamos nuestros productos en estos meses, sin embargo, al pasar los días se generaron dudas porque no hay claridad sobre cómo opera la medida. A la fecha, no sabemos si se hace efectiva o no la eliminación del horario punta y nos llama la atención que ni Seremi de Energía ni la empresa que cobra el servicio tienen el decreto en mano para hacer válida la aplicación”, señala Pelayo Alonso.
La misma apreciación tiene Daniela Norambuena, Secretaria Ejecutiva de SAN, quien destaca que “hemos hecho las averiguaciones y contactado al ministerio y Conafe con el fin de asegurarnos que se aplique la medida anunciada por el Ministro Pacheco. Sin embargo, de la empresa eléctrica nos señalaron que no han recibido el decreto”.
Norambuena dice que desde el ministerio de Energía señalaron que el Decreto Oficial se encuentra en revisión por parte de Contraloría, pero eso les parece insólito, porque según lo señalado por la autoridad del ramo, la eliminación de horario punta los días sábado rige desde hace varios días. “Es de esperar que efectivamente se haga el cobro como corresponde”, agrega la Secretaria Ejecutiva de SAN”.
Cabe destacar que este anuncio no solo traería repercusiones en la agricultura, pues según cifras de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), el total de clientes regulados en la región llega a 268.320 (que corresponden a empalmes de casas, comercios, industrias). De ese total, 3.633 están afectos a alguna tarifa con sistema de horario de punta.
El Día intentó tomar contacto con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para que, a través de una entrevista explicara de qué forma operará este anuncio y las implicancias que tendrá.
Sin embargo, desde la oficina de prensa se informó que el secretario de Estado no se encontraba disponible para emitir declaraciones y se limitaron a enviar un texto escrito.
“Esta modificación va a salir en el precio nudo de corto plazo y tendrá efecto a partir del 1 de mayo. Así también lo expresé en la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados”, indicó el ministro Pacheco, dice el comunicado.
Por el momento, indican los agricultores, esperarán a que exista una información más completa sobre esta materia que los beneficia considerablemente.