Este lunes el Consejo Asesor del Pisco, conformado ya hace tres años, tuvo su primera sesión de 2018 en La Serena, donde junto al ministro de Agricultura, Carlos Furche, los representantes del mundo privado de la mano de Pisco Chile repasaron las acciones llevadas adelante durante 2017 y los desafíos a futuro.
SE ABORDARON LOS TEMAS MÁS URGENTES
En este sentido, el titular de la cartera agrícola señaló que la reunión tuvo por objetivo canalizar inquietudes, demandas y propuestas que permitieran potenciar el desarrollo de la industria pisquera, característica de las regiones de Coquimbo y Atacama. “El balance es claramente positivo porque hemos conseguido abordar los problemas más urgentes vinculados a la defensa de la Denominación de Origen, al control de la frontera de manera que no se vulneren nuestras normativas en materia de importación de alcoholes”, comentó. También señaló que durante el ejercicio pasado se abordaron de manera exitosa los desafíos asociados a la productividad y competitividad de los productores.
Con todo, un hito fundamental en los lineamientos del consejo ha sido la promoción de los piscos en el exterior. “Por tres años consecutivos Pisco Chile ha tenido acceso a los recursos del fondo de promoción de exportaciones silvoagropecuarias, que le ha permitido tener presencia en distintos mercados internacionales”, detalló Furche. Además, se destacó que en agosto pasado se realizó el concurso de espirituosos, que también le ha dado un puntapié a las ventas en el extranjero. “Los datos muestran que la promoción del pisco obtenida a partir de este evento tiene un altísimo valor económico”, explicó el ministro de Agricultura.
Por su parte, Francisco Hernández, presidente de Pisco Chile, señaló que la reunión con exitosa, pues todos los sectores quedaron con la sensación del trabajo bien hecho. “Esta es una labor de varios años que se viene desarrollando y estamos viendo frutos en la promoción en el extranjero”, señaló el líder del gremio. Esto, según Hernández, ha permitido ponerle foco a la actividad pisquera, que además es un patrimonio de Chile. “El pisco hoy está en el sitial que le corresponde, a nivel mundial ha podido tener una repercusión mediática que no había tenido nunca y creo que esto marca una senda que se debe seguir desarrollando a futuro”, afirmó.
En términos de riego para el sector pisquero también se ha mejorado la gestión. Según comentaron las autoridades, hay 150 proyectos que se han aprobado que renueve la tecnificación del uso del agua y la energía. “Otro gran logro de la mesa de este consejo asesor”, reconoció Hernández de Pisco Chile.
92% DE LOS PRODUCTORES DE PISCO ESTÁ EN COQUIMBO
Otro de los participantes de esta mesa público privada es el Gobierno Regional, que ha seguido desde cerca la tarea de instalar al pisco como un producto de elite en mercados internacionales. Al respecto, Claudio Ibáñez, intendente de Coquimbo, señaló que la producción de uva pisquera se concentra en las regiones de Atacama y Coquimbo, y en esta última está más del 92% de los productores. “Tenemos más de 2.500 en toda la zona, por lo tanto es una fuente generadora de empleos importante”, comentó.
Con esa cifra en mente, los sectores han trabajado mancomunadamente para identificar los principales problemas y desafíos del sector. “Este consejo asesor del pisco justamente busca eso, en articular esfuerzos entre ambos sectores. Esto permite avanzar de manera sólida y colaborativa en la promoción internacional, para aumentar las ventas y consolidar los empleos en familias agricultoras”, culminó la autoridad.62-02
“El pisco hoy está en el sitial que le corresponde, a nivel mundial ha podido tener una repercusión mediática que no había tenido nunca”. Francisco Hernández, presidente de Pisco Chile.