A raíz de los cuestionamientos de los usuarios debido a la congestión y de emplazamientos mutuos entre Gobierno y oposición respecto a lo que se ha hecho (o no) en los últimos años, decidimos indagar en el proceso que han debido enfrentar estos proyectos para ver la luz. El resultado es sorprendente: De la mayoría de ellos se viene hablando hace más de 10 años.

La congestión (considerada caótica) que se registró durante el verano reabrió el debate sobre la necesidad de que en la zona se aceleren proyectos de infraestructura vial que vayan de la mano con el crecimiento demográfico y vehicular sostenido que se ha venido registrando en los últimos años.

Fue el director del Serviu, Osvaldo Pacheco, el que salió a responder las interrogantes de la ciudadanía y en entrevista con El Día reconoció que la relación desarrollo/inversión tenía un desfase de al menos 15 años. El personero recalcó que “en materia de infraestructura, creo que las autoridades fueron poco visionarias”, haciendo alusión a que sus antecesores pudieron prever antes esta problemática.

Por otra parte, surgieron las reacciones de la oposición. Los consejeros regionales concertacionistas aseguraron que se hicieron todos los esfuerzos por concretar obras, pero aseveraron que se requiere de una larga tramitación para ejecutarlas. Criticaron además el que este gobierno no hubiera planteado iniciativas nuevas. Efectivamente, no existen nuevos proyectos urbanos en este periodo.

Palabras más o menos, finalmente es la ciudadanía la que tendrá que juzgar. Lo cierto es que existen obras emblemáticas en la zona que han debido pasar procesos de más de 10 años para ver la luz. Ejemplo de esto es la Ruta 5, que unirá a La Serena-Vallenar, proyecto del que se viene hablando desde el 2002. Similar situación ocurre con la Ruta D-43 (que se anunció el 2007), el Eje Cisternas (del que se sabe desde el 2002) o La Cantera (2001).

En este escenario, hay algo en que todos coinciden y es el largo camino que han tenido que recorrer. Para algunos, excesivo centralismo de los recursos, extrema burocracia, falta de diligencia de las autoridades al mando. Para otros, es el plazo normal que obras de esta envergadura deben seguir. Pero lo concreto es que aún no se da con la respuesta. Y la gente sigue esperando.

¿Qué hay detrás de este debate? ¿Cuál es la razón de que pese a los esfuerzos, las iniciativas estén lejos de concretarse? Hurgamos en los archivos y quisimos revisar que ha ocurrido con las principales iniciativas. La revisión es sorprendente. Mientras en algunos casos hubo colocación de primeras piedras, presentación de maquetas virtuales, recorrido en terreno y hasta anuncios presidenciales, la realidad ha demostrado todo lo contrario. La mayoría está lejos de ver la luz.

RUTA 5 LA SERENA VALLENAR

Año de inicio: En la cartera de proyectos 2002-2003 del sistema de concesiones de Obras Públicas ya figuraba el proyecto de “Rehabilitación y Mantenimiento Ruta 5 Norte tramo La Serena-Caldera”. En el trayecto, este proyecto ha sido modificado.

Inversión: 315 millones de dólares.

Estado actual: A fines de marzo o abril. la empresa Sacyr, que se adjudicó la obra en segunda instancia, tras fracasar la concesión de la empresa Azvi-Copasa, iniciaría los trabajos de construcción de la carretera.

Características técnicas: Entre sus obras, además de la habilitación de la doble vía, contempla el levantamiento de 12 enlaces sobre nivel, dos de los cuales se emplazarán en Las Compañías y El Jardín, además de la construcción de un nuevo puente fiscal.

Término: Sacyr tiene un plazo de tres años para su concreción. Su culminación está presupuestada para fines de 2015.

Duración: 13 años

RUTA D-43

Año de inicio: En una de sus visitas a la ciudad de Ovalle el 2007, el proyecto fue anunciado por la entonces Presidenta de la República Michelle Bachelet. La mandataria reiteraría la intención de construir la carretera en su discurso del 21 de mayo. El 25 de octubre de 2012 se realizó la apertura económica del proyecto.

Inversión: El costo total de la obra asciende a cerca de 220 millones de dólares. El Consorcio Sacyr Concesiones presentó la propuesta más baja en el llamado a licitación, al solicitar un subsidio estatal de 294.000 UF anuales (cerca de 13 millones de dólares) por 12 años.

Estado actual: Actualmente está en Contraloría, en proceso de adjudicación, el que debería estar listo entre marzo y abril, para iniciar recién obras a fines de este año.

Características técnicas: El proyecto contempla obras en el tramo entre La Cantera (Coquimbo) y el sector del Aeródromo Tuquí (Ovalle). En líneas generales, se ampliará la actual ruta a doble calzada en su tramo completo, incluyendo la cuesta de Las Cardas, además se levantará un by pass de 17 kilómetros en el sector de La Cantera y se habilitarán retornos cada 5 kilómetros para garantizar la conectividad local. Asimismo, incorpora una nueva conexión hacia La Serena por avenida Las Torres en Coquimbo, y mejoramientos viales en los sectores Pan de Azúcar y de Recoleta (Ovalle), entre los cuales destacan la construcción de aceras, ciclovías, paisajismo, pasarela peatonal e iluminación, entre otros mejoramientos.

Término: De cumplirse con los plazos establecidos, se presupuesta que los trabajos podrían iniciarse a finales de 2013 ó principios de 2014, para estar siendo finalizadas el 2015 ó mediados de 2016.

Duración: 9 años

ENLACE PEÑUELAS

Año de inicio: El año 2006, el MOP inició los estudios de ingeniería de detalle para comenzar a desarrollar el proyecto. El 17 de octubre de 2012 se puso la primera piedra de esta obra.

Inversión: $7.500 millones

Estado actual: Actualmente está en construcción.

Características técnicas: Además del paso superior con vías expresas de doble calzada en ambos sentidos de la Ruta 5, este proyecto considera la ampliación de la Avenida Peñuelas y del cruce ferroviario existente en el lugar, como también la inclusión de ciclovías en la acera norte de esa arteria, entre otras obras.

Término: De cumplirse con los pazos establecidos en el contrato, el término de las obras debería producirse a fines de 2013.

Duración: 7 años

INTERCONEXIÓN VIDELA-VARELA

Año de inicio: El 2006 se integró como parte de un Plan de Inversión Urbana. Se iniciaron las obras en 2008 ensanchando a doble pista la Avenida Videla entre la Ruta 5 Norte y la Avenida Varela. La segunda etapa, que finalizó a mediados de 2012, comprendió obras civiles de acceso al puerto y que permite que los vehículos de carga mayor se incorporen en forma expedita a Costanera.

Inversión: El proyecto en su totalidad implica una inversión de $20.000 millones

Estado actual: Se inició la tercera etapa, que es la Avenida Varela entre Videla y Melgarejo, la que contempla unir en doble pista toda la conexión vial. Asimismo se estipula la pavimentación del tramo de las calles Julio Torres y la Parte Alta por $187 millones. Este tramo es el que implicó una mayor coordinación, toda vez que se realizó la expropiación de 60 sitios, lo que significa que habrá un desembolso por este concepto de $7.153 millones.

Características técnicas: El proyecto está compuesto por vías que tienen por objetivo conducir los flujos desde la Ruta 5 Norte que van tanto al sector céntrico de Coquimbo como a la parte alta de la comuna.

Término: De cumplirse con los plazos establecidos, se presupuesta que los trabajos podrían iniciar a finales de 2013 ó principios de 2014, para estar siendo finalizadas el 2015 ó mediados de 2016.

Duración: 9 años

EJE CISTERNAS

Año de inicio: El historial presupuestario registra solicitudes de financiamiento a partir del 2001. El 12 de marzo de 2011 se publicó en el Diario Oficial la licitación de la primera etapa de este proyecto.

Inversión: La primera etapa tiene un costo cercano a los $9 mil millones y la segunda $12 mil millones.

Estado actual: Actualmente se encuentra en construcción. Se espera a mediados de 2013 empezar la segunda etapa.

Características técnicas: En una primera etapa, consideró la construcción de defensas fluviales a lo largo de 7 kilómetros de la ribera del río Limarí, además de un nuevo Puente La Chimba. La segunda etapa considera trabajos de construcción de la Avenida Costanera que involucran obras complementarias como la construcción de las obras de saneamiento y drenaje requeridas, así como la instalación de elementos de señalización y seguridad vial acordes con la categoría de la vía intervenida, la construcción de la intersección en Ruta 43 y trabajos de paisajismo y de alumbrado público.

Término: En mayo de este año debería estar culminada la primera etapa. La segunda etapa se iniciaría el segundo semestre de este año.

Duración: 12 años.

OTROS PROYECTOS QUE SE ESPERA CONCRETAR: MEJORAMIENTO DE AVENIDA PEDRO PABLO MUÑOZ – EL SANTO – LAS GARZAS

Actualmente este proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad por un monto de 150 millones de pesos financiado por el FNDR. Dentro de sus objetivos está abordar el eje de las avenidas Pedro Pablo Muñoz, El Santo y Las Garzas, situadas en las comunas de La Serena y Coquimbo, contemplando una longitud de 10 km con un bandejón central.

El estudio de prefactibilidad que se realiza actualmente será vital para obtener cronograma de inversión. Se espera que esta iniciativa de Vialidad Urbana que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) permita agilizar el trayecto entre La Serena y Coquimbo, permitiendo un desplazamiento óptimo, así como dando una alternativa de conexión entre ambas ciudades. Una de las metas expuestas por el Minvu es que todo el trayecto sea de doble vía, de manera de impedir cuellos de botella.

MEJORAMIENTO DE AVENIDA CUATRO ESQUINAS EN LA SERENA

Actualmente este proyecto se encuentra en etapa de prefactibilidad por un monto de 116 millones de pesos financiado por Sectra. Entre las metas que se espera conseguir una vez que finalice el proyecto es que viabilice el desplazamiento entre los sectores céntricos de La Serena con los sectores altos de la comuna. Asumiendo el alto poblamiento que han tenido las “terrazas”, resulta indispensable darle fluidez al tránsito a través de una iniciativa que contempla doble vía en 6,6 km.

MEJORAMIENTO DE AVENIDA PACÍFICO

Es un proyecto de ingeniería que tiene como misión poner en valor la segunda línea del área costera de La Serena. Hoy es sólo un proyecto que espera el Minvu postular este año para su etapa de prefactibilidad. Esta iniciativa es distinta a la conversación que hizo el municipio de La Serena y que se basa en mantención de caminos. Se espera que la Avenida Pacífico contemple una urbanización completa (recambio de servicios básicos), pistas que permitan un tránsito expedito y un plus para el despegue inmobiliario del sector. Como aún no se ha iniciado etapa alguna no es posible determinar los costos del proyecto.

LA CANTERA

Año de inicio: Cuenta con registros de ejecución presupuestaria desde el 2002. En octubre de 2011, la empresa COMSA se adjudicó las obras de mejoramiento.

Inversión: 14 millones de dólares

Estado actual: Actualmente se encuentra en construcción, pero a enero de este año presentaba tan sólo un 30% de avance, por el retraso que generaron problemas de la firma constructora con empresas proveedoras, lo que llevó a la paralización de las obras en más de una oportunidad.

Características técnicas: El mejoramiento de la Ruta D-35, contempla 6 kilómetros de doble vía que se inician en el desnivel La Cantera sector Ruta 5, cubriendo todo el trazado hasta su término en el nudo de empalme con la ruta Ruta 43. Además, está comprometida la construcción de una ciclovía en el sector sur de la ruta y aceras en ambos lados de la doble vía, asimismo la ejecución de la nueva intersección con la Ruta 43, calles de servicio y terceras pistas en sectores con predios, como también facilidades para el cruce peatonal en todo el camino, entre otras obras de seguridad vial.

Término: El término de esta obra estaba presupuestado para junio de este año, sin embargo, debido al retraso por los problemas antes mencionados, no se podrá cumplir con este plazo. Se estima que, de no mediar nuevos inconvenientes, estaría lista a fines de 2013.

Duración: 11 años

COSTANERA SUR RÍO ELQUI

Año de inicio: El 2006 se integró como parte de un Plan de Inversión Urbana del Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Inversión: $18 mil millones

Estado actual: Para el año 2012 se tenía planificado dar inicio al diseño de ingeniería de las obras.

Características técnicas: El proyecto está compuesto por dos tramos, el primero de ellos desde la Ruta N° 5 hasta la calle Justo Donoso (Puente Zorrilla) en la margen sur del lecho del río Elqui y un segundo tramo desde el Puente Zorrilla hasta la Ruta N° 41 por la Avda. Panorámica. En su totalidad tiene una longitud aproximada de 4Km y un perfil de 4 pistas, 2 pistas por sentido, bandejón central y ciclovías.

Término: No definido

Duración: Ya lleva 7 años y aún se estudia. 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X