• Paola Vásquez, directora regional de ProChile, asegura que las proyecciones de las exportaciones para 2017 son auspiciosas. Los resultados se darán a conocer en las próximas semanas.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
A poco menos de dos meses de terminar la actual administración y a días de conocer las exportaciones en valor y volumen que se realizaron durante 2017 desde la región, la timonel del servicio gubernamental de envíos fijó las metas de la internacionalización para los próximos años.

Más de 3 mil millones de dólares se exportaron en 2016 desde la región de Coquimbo al mundo, un 1% menos respecto del año anterior y donde el cobre sigue como el principal producto en la canasta exportadora. Con todo, los productos alimenticios y servicios continuaron creciendo en los mercados internacionales, especialmente en la exportación de uvas, paltas y cítricos. Y es justamente lo que se espera para el balance de los envíos en 2017.

En entrevista con  El Día, la directora regional de ProChile, Paola Vásquez adelantó los resultados que se esperan para la temporada recién pasada.

En este sentido, volvió a señalar la importancia del sector minero para la región y que se espera que siga liderando los envíos. Sin embargo, dentro del sector agrícola, la uva es otro de los productos emblemáticos de la zona y ya sea como fruta fresca o a través de un producto elaborado como pasas, vino y el tradicional pisco, han contribuido al posicionamiento comercial y de la imagen de la región en los mercados internacionales.

Así, la directora regional destacó la realización del concurso mundial de bebidas espirituosas “Spirits Selection” que se llevó a cabo en La Serena a mediados del año pasado, un evento de fama mundial que no sólo sirvió para consolidar a los pisqueros, sino para mostrar la diversidad de la oferta exportable y, sobre todo, la tradición y dedicación de los agricultores.

¿Qué balance hace del sector de las exportaciones en la región durante 2017?

“Las exportaciones de la región son eminentemente mineras (más del 80% de los envíos provienen de la minería) y en ese sentido, los indicadores reflejan los vaivenes del precio internacional del cobre y los demás metales. En ese sentido, nuestro trabajo se ha focalizado en la diversificación de la canasta y consideramos un pequeño logro que el sector silvoagropecuario haya aumentado sus envíos en US$ 8,2 millones de dólares con respecto a noviembre de 2016”.

A su juicio, ¿qué hay que seguir potenciando en Coquimbo en términos de envíos, durante la próxima administración?

“La diversificación de nuestra canasta exportable es una tarea que debemos continuar desarrollando. Ampliar el abanico de productos es uno de los caminos al desarrollo internacional de nuestra región, eso sin descuidar la calidad de lo que queremos comercializar internacionalmente. Fortalecer la participación de los productos más tradicionales, y complementarlos con el desarrollo de una oferta de mayor valor, así como servicios y tecnologías que hagan que todo el conocimiento y experiencia de nuestros profesionales llegue desde la región de Coquimbo al mundo”.

¿Qué sectores han comenzado a tomar protagonismo de a poco y tienen buenas perspectivas a futuro?

“El sector de proveedores de bienes y servicios para la minería es uno de los más destacados, con varios ejemplos de empresas que han cruzado exitosamente las fronteras para ofrecer su experiencia como apoyo a un sector con el que nuestra región goza de reconocimiento internacional. Asimismo, gracias a la experiencia y capacidades alcanzadas, junto con aprovechar una oportunidad, las asesorías agrícolas son otro sector muy interesante para el futuro de la región. En cuanto a los productos agrícolas, el desarrollo de los nogaleros y de los demás productores de frutos secos y deshidratados son otro grupo a considerar. Finalmente, es importante recordar que como ProChile formamos parte de la gobernanza del proyecto estratégico MásMar, que lidera Corfo y que busca entregarle valor a los productos del mar, que nuestra costa ofrece en variedad y calidad óptima para muchos destinos”.

El ecommerce fue un tema que se potenció durante 2017 con miras a aumentar los envíos de la región a través de este canal, ¿cuáles fueron los avances concretos en esta línea?

“Siempre supimos que el trabajo en esta materia iba a ser de largo plazo y que debemos continuar desarrollando y seguir profundizando. Hay avances y podemos mencionar casos exitosos como la empresa Caser, pero sin lugar a dudas es un foco que debemos atender en el futuro”.

A mediados de 2017 se llevó a cabo el encuentro internacional Enexpro, para promover los productos nacionales, ¿cuál fue el saldo que dejó esa actividad en la región?

“Las proyecciones de negocio fueron muy auspiciosas y muchos de los encuentros llevados a cabo en el encuentro exportador de mayo han sido el inicio de un proceso de negociación que esperamos se traduzca en nuevos negocios para nuestras empresas, entendiendo que las negociaciones internacionales suelen ser de largo plazo hasta alcanzar el acuerdo de venta entre las partes. Sin embargo, en lo inmediato, creo que el aporte más importante de este encuentro exportador se tradujo en la consolidación de nuestro posicionamiento e imagen como oferentes internacionales de bienes y servicios de calidad, especialmente de nuestra zona pisquera, ya que los importadores que visitaron nuestra región quedaron muy impresionados con el proceso que hay detrás de la elaboración del pisco, con nuestros cielos y su potencial para la observación astronómica, la fruta, cervezas artesanales, vinos, productos del mar y en definitiva, de toda nuestra oferta exportable. Esta variedad de oferta y los atributos disponibles son un intangible muy valioso que debemos explotar y seguir desarrollando”.62-01

LAS INVERSIONES QUE POTENCIAN LA INTERNACIONALIZACIÓN

Hay que destacar que ProChile es una institución que tiene varias formas de apoyo al sector exportador o con potencial, y una de las más importantes es el equipo humano que apoya el proceso de internacionalización ya sea en Chile o en el extranjero.

Sin embargo, en lo directo a la región se han traspasado recursos bajo los Concursos Silvoagropecuario, Industria y Servicios, con montos que superaron los $225 millones para misiones comerciales, participación en ferias, elaboración de material promocional o invitación a compradores y expertos internacionales hasta la región. Además de eso, gracias a que la coordinación regional del pisco se lleva desde la zona, se administran recursos por sobre US$ 17 mil para showrooms internacionales y la visita de prensa y expertos a la zona productiva. En complemento de lo anterior, mediante el programa de Zonas Rezagadas y un Fondo Nacional de Desarrollo Regional se consiguieron recursos para desarrollar las habilidades de negociación en los emprendimientos y empresas de la zona por un total de $213 millones a ejecutar entre fines del 2017 y el año 2019.

LA FRASE

“Ampliar el abanico de productos es uno de los caminos al desarrollo internacional de nuestra región, eso sin descuidar la calidad de lo que queremos exportar”. Paola Vásquez, directora regional de ProChile.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X