• En marzo pasado, la Comisión Evaluadora a cargo del proyecto minero portuario Dominga, rechazó la propuesta.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Hace poco menos de un mes, el Consejo de Ministros solicitó 14 informes a las autoridades para que fundamenten sus rechazos al proyecto minero-portuario. Hasta el momento, siete servicios han contestado, incluyendo al Intendente de Coquimbo (presidente de la comisión evaluadora), Seremi de Energía, Sag, Sernapesca y Sernatur, entre otros.

Con el objeto de tener nuevos antecedentes sobre la mesa para decidir sobre el controvertido proyecto minero portuario Dominga, —y tras la reclamación que hiciera Andes Iron ante el Comité de Ministros—, éste último solicitó a las autoridades de la región de Coquimbo los antecedentes y argumentos que guiaron la votación de este proyecto. Fueron 14 informes los solicitados por el comité a los organismos que integran la comisión evaluadora en la región, incluyendo al presidente de dicho estamento, el Intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez.

LEA TAMBIÉN: Intendente Ibáñez sobre Dominga: “Queremos progreso, pero no a cualquier costo”

En un estatuto de 11 página ingresada al Servicio de Evaluación Ambiental el día lunes recién pasado, Ibáñez vuelve a reafirmar su “total rechazo a las alegaciones de la empresa en su reclamación”. Según la autoridad, “no era ni es posible votar a favor de un proyecto que provoca tantas incertidumbres, cuyas certezas podrían llegar cuando ya sea demasiado tarde para nuestro medio ambiente”. También agrega en su informe que como autoridad tiene el deber legal y moral de resguardar con plena responsabilidad las decisiones que promuevan el desarrollo sustentable de la región cuya administración encabezo, evitando una realidad con consecuencias irreversibles para las futuras generaciones.

PARTE DE LA TESIS DE RECHAZO DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

Si bien el documento consta de 22 grandes puntos que explican la decisión de rechazo del intendente, dentro de los principales fundamentos de su votación en contra, Ibáñez expone que “se evidencia una subevaluación de los efectos adversos del proyecto, lo que es consecuencia inevitable a propósito de la cadena de errores que emanan de las etapas iniciales del proceso de evaluación, al estar mal determinada el área de influencia y la línea de base”.

Suma también el hecho de que “se reconocen afectaciones y medidas de mitigación, pero es evidente que las mismas no son suficientes en atención a los daños que serán provocados y respecto de aquellos eventuales, teniendo en especial consideración que se trata de una de las áreas de alto valor para la conservación, siendo el sector entre Caleta Hornos y Caleta Chañaral de Aceituno donde se produce el 60% del desembarque total regional de locos”.

Ibáñez también reclama que el proyecto portuario se incorpora a pocos meses de terminar el plazo del proceso de evaluación, no desde sus inicios, “reconociéndose tardíamente esta importante actividad y la navegación, lo que evidencia el fraccionamiento del proyecto”.

LOS ARGUMENTOS PARA EVITAR A LA CONSTRUCCIÓN DEL PUERTO

Respecto a la construcción y operación del puerto, el intendente agrega que con él se provocarán impactos que afectarán el hábitat de la fauna marina, la alteración de los procesos de nidificación, la zona de surgencias y de alimentación, entre otros. Asimismo, agrega que se evidencia un insuficiente análisis de los efectos sinérgicos con otros proyectos, como el Puerto Cruz Grande, recientemente aprobado judicialmente. Con todo, Ibáñez ejemplifica que “incluso en nuestra región han demostrado que es posible el desarrollo minero en armonía con el medio ambiente, ejemplo de ello, es la Empresa Minera Los Pelambres, que con el objetivo de no generar un daño al medio ambiente, cambió la ubicación de su puerto en más de 100 kilómetros, lo que evidencia que cuando existe voluntad de las empresas, la que afortunadamente hoy es cada día más frecuente, el desarrollo económico puede ser sustentable”.

Con todo, el presidente de la comisión evaluadora concluyó que la votación se desarrolló en conciencia a partir de los análisis de todos los elementos en su conjunto. “Cada servició votó según sus antecedentes y evaluaciones técnicas”, dijo y agregó que su votación, que fue decisiva al dirimir el rechazo del proyecto, va en la línea de los objetivos y exigencias que se plantean a los países de Naciones Unidas para alcanzar el desarrollo con sustentabilidad.

SIETE AUTORIDADES MÁS HAN ENVIADO SUS INFORMES

Si bien el Consejo de Ministros solicitó a 14 autoridades enviar informes explicando su rechazo, hasta el momento sólo siete servicios han contestado, incluyendo al Intendente de Coquimbo, Seremi de Energía, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sernapesca, Sernatur, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) y Subsecretaria de Evaluación Social.

Cabe destacar que el Seremi de Energía de la región de Coquimbo, Marcelo Salazar, subraya en su presentación que su voto de rechazo al proyecto no fue basado en fundamentos genéricos, ambiguos, ni basado en la discrecionalidad, sino que fue emitido en función del Informe Consolidado de Evaluación (ICE) en el cual es posible apreciar el efecto de los impactos ambientales que generaría el proyecto, “ya que no se consideran todos los impactos señalados por los organismos del Estado con competencia ambiental, las observaciones emitidas señalaban, entre otros, que los antecedentes presentados en el EIA eran insuficientes para una correcta evaluación de los impactos que generaría el proyecto”.

SERNATUR ES UNO DE LOS SERVICIOS QUE APRUEBA CON OBSERVACIONES

Por otro lado, el Sernatur (uno de los servicios que aprobó el proyecto con observaciones), señala dentro de su informe que “habiendo considerado el titular diversos impactos sobre el medio y fauna marinos, entre los cuales se encuentra la alteración del proceso de nidificación de Pingüino de Humboldt, la alteración de hábitat costero de especies de fauna marina como el chungungo, y el ahuyentamiento y perturbación eventual del tránsito de cetáceos menores costeros al interior de la bahía Totoralillo Norte, durante la construcción de las obras marítimas, el servicio ha considerado apropiadas las medidas propuestas por el titular y aceptadas por los organismos técnicos y competentes en estas materias, entre las cuales destaca la implementación de refugios artificiales construidos con plataformas ancladas a los pilotes del muelle, que estarían acondicionadas para que individuos de chungungo hagan uso de dichos refugios como áreas de tránsito y descanso”.

Con todo, se espera que durante octubre el proyecto minero portuario Dominga esté en la tabla de temas por zanjar por parte del Comité de Ministros.

EN EL 9% DE LOS CASOS, EL COMITÉ REVIERTE DECISIÓN DE COMISIÓN AMBIENTAL

Tras el rechazo de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para llevar a cabo el mega proyecto minero portuario Dominga en marzo de este año, se ha especulado mucho sobre su futuro, teniendo en cuenta la expectación que rodea a la iniciativo debido a los alcances económicos que se proyectan para la región de Coquimbo y el país.

Una de las reflexiones que se han hechos es que sólo en el 9% de los casos, el Comité de Ministros ha revertido una decisión de la Comisión Ambiental durante los últimos cuatro años en Chile.

Y es que desde el 2013 han sido 55 los recursos admitidos por parte del comité, siendo casi en su totalidad reclamaciones. Dentro de ese total, sólo en cinco ocasiones las solicitudes fueron finalmente acogidas por el grupo de autoridades, mientras que en otras 16 las respuestas también fueron positivas, pero se agregaron condiciones para llevar a cabo el proyecto.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X