Entre otros aspectos, se diagnosticó falta de capital humano capacitado, carencia de tecnología de punta, que es considerada cara, y poca cooperación para el desarrollo de proyectos innovativos
Un estudio realizado durante 4 meses en la región concluyó que existen grandes falencias en materia de innovación en todos los sectores productivos, las cuales deben superarse para que la zona pueda avanzar a una nueva escala de desarrollo económico.
Este trabajo investigativo concluyó, entre otros aspectos, que falta capital humano ajustado a las necesidades de las empresas; como también que existen dificultades para acceder a tecnología de punta, que es considerada cara; y que no hay una cultura de cooperación para el desarrollo de nuevas iniciativas. De igual manera, se detectó que la oferta de conocimiento, que es creada principalmente por universidades y centros científicos, no está debidamente vinculada con el sector empresarial, es decir, faltan mecanismos para transmitir los avances.
Este diagnóstico, aprobado ayer por el Directorio de Innovación de la Región de Coquimbo, instancia público - privada creada para el fomento de esta área, servirá para crear un conjunto de acciones que permitan superar las brechas detectadas. Gustavo Mallat, seremi de Economía, explicó que ahora le corresponderá al Gobierno Regional, con la colaboración del mundo académico y de las empresas, diseñar “una estrategia que le permita a la región ser constantemente innovadora”.
Sobre la necesidad de avanzar en este tema, el empresario agrícola Eugenio Munizaga, indica que en el campo hay reales dificultades para desarrollar innovación, en especial por la distancia existente con los centros científicos. Es por ello que, a su juicio, se debe avanzar, justamente, en la unión de ambos sectores.
Antonio Videka, gerente de la Corporación Minera de Coquimbo, a su vez, expresa que se debe trabajar para coordinar la oferta de los organismos de fomento con las empresas que requieren de innovación, como también de las que la ofrecen. 1703i