La iniciativa, cuya inversión asciende a 409 millones de pesos, pretende mejorar la oferta de recursos para la pesca artesanal con la siembra de ejemplares producidos en cautiverio
En la coquimbana localidad de Tongoy, hoy se procederá a efectuar un paso significativo en un proyecto que apunta a repoblar a esta bahía con un recurso natural hoy escaso, como es el lenguado. Cerca de las 12:30 horas, se procederá a sembrar, en una primera etapa, 7 mil ejemplares de este pez, actividad que se continuará en los próximos días hasta introducir en el mar un total de 70 mil peces.
Esta iniciativa es llevada adelante por la Fundación Chile como institución tecnológica y responsable. El inicio de su ejecución se realizó a mediados de 2009 con el cultivo en tierra de estos ejemplares en las instalaciones de esta entidad científica en Tongoy. El término de este proyecto está programado para septiembre de este año.
El financiamiento total de este programa fue de 409 millones de pesos, de los cuales 271 millones fueron aportados por Corfo a través de su oficina InnovaChile y el Gobierno Regional con el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). El resto lo financiaron la Fundación Chile y las asociaciones gremiales de pescadores de Tongoy y Puerto Aldea.
Para el director regional de Corfo, Cristian Morales, la entidad que dirige decidió respaldar a este “programa de repoblamiento de lenguado para dar sustentabilidad a la pesca artesanal de este recurso, por cuanto el proyecto aumenta la cantidad de ejemplares en el mar a través de la introducción de juveniles”.
Para el representante de Gobierno, esta actividad responde al compromiso de “apoyar al sector pesquero artesanal, fomentando la innovación y desarrollando programas que nos permitirán diversificar nuestra actividad productiva”.
Esta iniciativa se suma a otras que se están efectuando en esta bahía con el fin de levantar al sector pesquero, que estuvo concentrado en la producción de ostión, negocio que ha perdido competitividad. 1702i