• El ejecutivo plantea que algunos cambios normativos que se han agregado a las construcciones podrían también repercutir en el alza del precio de los inmuebles. FOTO ANDREA CANTILLANES
    El ejecutivo plantea que algunos cambios normativos que se han agregado a las construcciones podrían también repercutir en el alza del precio de los inmuebles. FOTO ANDREA CANTILLANES
El ejecutivo sostiene que de no mediar una intervención de las autoridades en el caso de los planos reguladores, se podría ver una contracción mayor en la actividad y alzas en los precios de las viviendas, por el encarecimiento de los terrenos

Como un periodo de contracción y baja en la industria define el presidente en ejercicio de la Cámara Chilena de la Construcción, José Ignacio Amenábar, lo que ha sido la actividad durante el 2015 y 2016, que se ha visto influenciada por el escenario internacional, con la caída en el precio del cobre y la correspondiente baja en la actividad minera.

Pero no solo han sido estos factores los que están complicando a la industria. Amenábar sostiene que la falta de regulación, por ejemplo con la actualización de los planes reguladores, ha creado una cierta incerteza para los inversionistas, pues además ha provocado el alza de los precios de los terrenos.

Respecto de lo que se viene para el 2017, sostiene que no se avizora una recuperación para retomar el dinamismo y que, para ello, será clave lo que puedan realizar las autoridades en esta materia.

-¿Cómo el desempeño de la industria durante este año?

“Llevamos no solo este año si no que más de un año en términos de crecimiento bajo o decrecimiento. El año pasado hubo una baja de crecimiento leve y estimamos que vamos a terminar igual que el año pasado o incluso un poco peor en los últimos trimestres”.

-¿Cuáles son las razones que han gatillado esta baja?

“Obviamente el marco internacional de la economía, el factor de la minería, la baja del precio y el término del ciclo del cobre ha sido muy importante en el término de inversiones muy importantes del sector privado en infraestructura principalmente. A eso le sumamos que en el área de vivienda estamos viviendo un contra ciclo de lo que significó la gran venta que tuvimos a finales del año pasado con la reforma tributaria, donde se iniciaba el cobro del IVA a la venta de los bienes inmobiliarios y por lo tanto se adelantó mucha demanda. Ahora estamos viendo un mercado más constrictivo, no de menores ventas, pero de ventas más lentas. Estamos vendiendo, pero a un ritmo distinto y eso sumado al ciclo minero y al factor internacional económico, el crecimiento ha bajado”.

-Además ustedes han dicho que hay un tema de desconfianza importante…

”En el sector inmobiliario la expectativa de las personas es muy importante y estamos viviendo un momento de baja confianza por el futuro de las personas tanto en el tema político como el tema económico, que sienten alguna duda en términos de su estabilidad laboral y eso rápidamente baja la intención de compra. Se ve en todos los estudios que está empeorando el índice de confianza y por lo tanto eso hace que el mercado inmobiliario baje. El otro factor más importante es la inversión en infraestructura pública, que ha sido baja, el presupuesto no ha sido acompañado en el crecimiento de obras, lo que también influye”.

-¿Todos estos aspectos van a repercutir en la inversión, en que los empresarios del rubro decidan no construir?

“En el rubro inmobiliario el factor más importante es la certeza en los proyectos, los empresarios invierten cuando hay certeza en el proceso de desarrollo de los mismos y también en la demanda de los bienes que se están produciendo. Por lo tanto, si no hay una certeza de que los permisos de edificación se van a obtener, que se va a poder desarrollar el proyecto sin trabas hay una duda y por lo tanto una menor inversión. A eso hay que sumarle también la expectativa económica, en general la inversión va a una velocidad y es una respuesta a lo que las personas y los empresarios están esperando en términos del crecimiento económico y todos los índices nos dicen que el crecimiento económico está a la baja y no se espera que para el próximo año tampoco, con la incertidumbre política, que es un ingrediente adicional, que tengamos un año de crecimiento y eso significa que la inversión va a ser a la baja”.

-¿Se ve menor dinamismo entonces?

“Ahora venimos de una época de mucha inversión, por lo tanto esto no significa que se va a detener, existe demanda, es más lenta, va a haber proyectos pero menos, en general como la economía, que se ha ido ralentizando en el tiempo”.

-¿Cuáles son las acciones que esperan de parte del gobierno para reactivar esta situación, porque en años anteriores de crisis se ha dispuesto, por ejemplo, de mayor cantidad y mejores subsidios?

“Ha habido una cantidad de subsidios del DS19. El gobierno llamó a las empresas constructoras a un llamado a usar 25 mil subsidios pero se postularon 50 mil viviendas y en la ley de presupuesto se está discutiendo un incremento de ese número que estaba predestinado en 12 mil más, por lo tanto, ahí hay un aporte. Eso es bueno, pero no es suficiente, es una necesidad y una continuidad de lo que se ha venido haciendo, la industria todos los años espera una cantidad de ellos, porque hay un déficit habitacional muy grande y por lo tanto es necesario para resolver el problema de vivienda que tienen las personas y las familias”.

“Pero es mucho más importante, sin dejar de serlo el subsidio, el problema regulatorio que tenemos hoy en cuanto a la disponibilidad de suelo, en cuanto a la actualización de los planos reguladores, eso es una urgencia país y es responsabilidad de las autoridades el tomar y hacerse cargo del problema que existe de los planos reguladores obsoletos que no dan cuenta de la realidad que están viviendo las ciudades”.

-De hecho este es un problema que ha venido advirtiendo la CChC regional…

“En La Serena tienen un plano regulador de 2004 y resulta que la realidad de ese año con la de 2016 es muy distinta. Nosotros tenemos que estar proyectando al 2025. Las autoridades son elegidas por 4 años y los proyectos de desarrollo de las ciudades se tienen que mirar a 10, 15 hasta 20 años y por lo tanto hay que hacer políticas públicas que pasen los gobiernos, da lo mismo la línea política que tengan”.

 

COBRO DE IVA

-Para enero se espera el inicio del cobro del IVA a la vivienda. En términos simples ¿Cómo les va a afectar esto a los clientes?

“Lo que tiene que entender la gente es que siempre se cobró el IVA, cuando se compran materiales de construcción, por ejemplo, el cemento, siempre tiene IVA, el fierro, todo. Lo que no tenía IVA era la venta, donde vienen otros costos. La reforma le pone IVA al 100% del precio base de una vivienda, eso aumenta su precio, es más cara. Ahora, hay exenciones de IVA para la vivienda que es con subsidio y que va a ser en los mismos términos de lo que era antes”.

-¿De cuánto porcentaje será esta alza?

“Es variable, porque depende mucho del costo del terreno, que tiene una exención y en zonas donde el terreno es más caro los costos de construcción son similares, por lo tanto, el porcentaje puede ser entre un 4% y un 11%”.

 

CAMBIOS NORMATIVOS

-Se están estudiando además otros cambios normativos, como le ley de aportes. ¿De qué manera va a impactar?

“Hay otros impuestos o regulaciones que nos han impuesto pero que a la larga afectan el precio de la vivienda como la ley de aportes, que hace que todos los proyectos tengan que mitigar el efecto que hacen en su entorno. Anteriormente, solo los proyectos de cierto tamaño tenían que incorporar en su precio la mitigación que tenían que hacer, ya sea pavimentar una calle, colocar un semáforo, veredas. Como cámara estamos colaborando con ministerio en el desarrollo del reglamento y ya en la ley está establecido que tiene que ser atingente a la obra que se está haciendo, no puede cobrarse aportes por falencia o déficit que existen con anterioridad y que las inmobiliarias o el precio de venta de la vivienda no puede asumir”.

-Aparte de eso ¿hay otros aumentos de costos?

“Se está viendo hoy día la modificación de la norma de aislación acústica y de aislación térmica. Eso obliga a cambiar ciertas condiciones de construcción y son costos que también se le suman al precio de la vivienda. Está propuesta una modificación a la norma de instalaciones eléctricas donde nosotros hemos calculado en la cámara que puede subir hasta 100 UF más o menos el precio, que es un porcentaje bastante alto. Por lo tanto, hay una serie de factores, a parte del factor IVA,  que encarecen la construcción y si le sumamos a eso la falta de suelo por el problema regulatorio, hacen que los terrenos hoy sea cada vez más caro porque cada vez es más escaso. Si se quieren incorporar toda esta serie de exigencias, regulaciones, que puedes ser muy buenas, pero para no subirle el precio de la vivienda a las personas hay que aumentar la cantidad de suelo y ahí hay una tarea de las autoridades”. 3701i

PROYECCIONES PARA EL 2016

¿Cómo ve el desarrollo de la actividad para el 2017, seguirá esta baja?

“El año que viene es de incertidumbre, nos gustaría por voluntad que fuera mejor. Nosotros estamos metidos en un área de la economía donde resolvemos problemas de vivienda y las hacemos dónde y cómo las personas las necesitan. Por ello nos gustaría que fuera muy bueno, pero la realidad nos dice que va a ser un año de cautela, de inversiones bastante ajustadas, proyectos muy determinados, pero no va a haber una cantidad de dinamismo en el sector inmobiliario hasta que no se despejen cosas importantes. Por ejemplo, en la ley de IVA a la vivienda todavía hay temas que no han sido resueltos y que complican mucho. Hay proyectos que están parados que no pueden partir porque no está definido el cómo se recupera el IVA que se ha pagado”.

-Temas como los planos reguladores van a ser claves entonces…

“La economía hoy día nos dice que nuestro sector es muy importante para la reactivación, pero por otro lado estamos en algunas áreas bastante paralizados por problemas de regulación y de incertidumbre de las normas. Yo creo que el próximo año si se destrancan algunas cosas va a construirse especialmente en toda el área de subsidios se va a poder iniciar proyectos que hoy están paralizados, pero en el área inmobiliaria privada creo que va a ser de bajo dinamismo”. 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X