• El panorama minero cae en sueldos imponibles y empleo durante los últimos 12 meses.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
La remuneración incluyendo los descuentos de previsión y salud, pasó de $1.428.000 en marzo de 2016 a $ 1.174.000 en marzo del 2017. En tanto, el ingreso imponible promedio del país, en el mismo periodo, aumentó en 5%, desde $688.000 a $722.000.

La minería cayó al cuarto lugar entre las actividades económicas con mayor ingreso imponible, siendo superado por los sectores electricidad, gas y agua; organizaciones extraterritoriales, e intermediación financiera. Esta situación es inédita  en esta década, pues en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2016, la minería había liderado las actividades económicas con mayores remuneraciones imponibles.

¿La razón? De acuerdo a un informe elaborado por la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, sobre la base de datos de la Superintendencia de Pensiones, la remuneración imponible de la minería disminuyó 18% en un año, pasando de $1.428.000 en marzo de 2016 a $ 1.174.000 en marzo del 2017,  en tanto que el ingreso imponible promedio del país, en el mismo periodo, se incrementa en 5%, desde $688.000 a $722.000.

Junto a lo anterior, cabe destacar que entre marzo del 2010 y marzo del 2016 el ingreso imponible del sector minero fue 2,1 veces la remuneración imponible promedio del país, en cambio en el 2017 esta cifra cayó a 1,6 veces.

DESEMPLEO CRECE EN REGIONES MINERAS

Por otra parte, de acuerdo al último informe de Instituto Nacional de Estadísticas, INE sobre empleo, correspondiente al trimestre febrero-abril 2017, mientras el país registra una tasa de desocupación de 6,7%, en Antofagasta llega a 9,1%, el más alto nivel de desempleo en el país, en tanto que en las otras regiones mineras alcanza a 7,1% en Tarapacá, 7,4% en Atacama y 7,1% en Coquimbo. Estas cuatro regiones del norte del país de Chile son eminentemente mineras, pues en Tarapacá el 36% del PIB es generado por este sector productivo, mientras que en Antofagasta es el 52%, en Atacama el 44% y en Coquimbo el 29%.

Al comparar la tasa de desocupación actual con lo que ocurría hace un año atrás en el país y particularmente en las regiones mineras, se observa que a nivel nacional la tasa de desempleo crece 0,3 puntos, en tanto que en Tarapacá cae en 0,2 puntos, desde 7,3% a 7,1%, en Antofagasta aumenta en 1,2 puntos, desde 7,9% a 9,1%, en Atacama disminuye en 1,8 puntos, desde 9,2% a 7,4% y en Coquimbo se incrementa en 1,1 puntos, desde 6% a 7,1%.

El número de desocupados, en los últimos doce meses, aumentó en 36.200 personas a nivel nacional, en tanto que en las regiones mineras creció en 3.500 trabajadores.

En las regiones mineras, vale decir, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, de acuerdo a estadísticas del INE, se registran 9.600 cesantes en el sector minero, 11.400 en el comercio y 9.900 en la construcción. Los cesantes de estas  tres ramas productivas y de servicios representan el 46% de la totalidad de la cesantía de estas regiones.

Cabe destacar que estas dos actividades están muy relacionadas con el comportamiento del sector minero. Por ello cuando la minería progresa, arrastra virtuosamente a otras actividades económicas. Cuando la minería se detiene, impacta significativamente en otras actividades, particularmente en el comercio y en la construcción.

CAÍDA EN EL EMPLEO MINERO: 11 MIL MENOS PUESTOS

El empleo en minería en los últimos 12 meses ha caído en 11.000 puestos de trabajo, pues en marzo de 2016 alcanzaba 211.000, en tanto que en marzo de 2017 registra 200.000. Se trata según el INE, de una disminución de 5,2%.

En tanto, el empleo en este sector productivo respecto de la medición del mes anterior mostró un crecimiento en 5.000 puestos de trabajo.

Sin embargo, si comparamos el peak de ocupación en esta rama productiva, que se alcanzó en septiembre del año 2012, con 261.000 trabajadores, con los últimos datos entregados por el organismo estadístico, se observa que la ocupación en esta actividad económica ha disminuido en 61.000 trabajadores.

Junto a lo anterior, es preciso indicar que el nivel de empleo en la minería hoy es similar respecto  al registrado en marzo del año 2010, pues en esa fecha había 201.000 ocupados en este sector productivo.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X