• El ejecutivo señala además que para el 2017 esperan la aprobación del proyecto de infraestructura complementaria, que incluye una desaladora. FOTO ANDREA CANTILLANES
    El ejecutivo señala además que para el 2017 esperan la aprobación del proyecto de infraestructura complementaria, que incluye una desaladora. FOTO ANDREA CANTILLANES
El ejecutivo califica el 2016 como un año de “cierre de ciclos” para la empresa, pues consiguieron, tras 10 años de conflicto, lograr un acuerdo con la comunidad de Caimanes. Sostiene que los emblemáticos juicios que enfrentaron ya están prácticamente cerrados y que las relaciones están en muy buen pie

Por casi una década se extendieron los juicios por obra nueva y obra ruinosa que enfrentaron a la comunidad de Caimanes con minera Los Pelambres y es por ello que el presidente del directorio de la compañía, Francisco Veloso, califica este 2016 como un año de “cierre de ciclos” para la firma.

Estos procesos judiciales “prácticamente ya están cerrados”, asegura, lo que ha permitido dar paso a la ejecución del acuerdo que firmaron con los habitantes en abril. Los primeros avances, destaca, se dan en materia de seguridad.

Otro hito importante, dice, es la presentación a evaluación ambiental del proyecto de infraestructura complementaria, que incluye además la construcción de una desaladora. Esperan que este proyecto pueda ser aprobado el 2017 para iniciar la concreción de una inversión de 1.100 millones de dólares.

También se refiere al escenario del precio del cobre, indicando que espera que se mantenga en la senda alcista que ha registrado en las últimas semanas.

-Este año fue clave para la empresa, pues tras 10 años se logró firmar un acuerdo con la comunidad de Caimanes. ¿Cómo lo evalúa?

“Ha sido un año de cierre de ciclos, pusimos término a una controversia, un conflicto de más de 10 años con Caimanes, a través de un proceso que fue, en opinión de nosotros, ejemplar, y que de alguna manera lo que hace el legitimar el acuerdo que se alcanza con la comunidad. Adicionalmente hemos visto ya algunos frutos de lo que es el programa Somos Choapa, en el sentido de que consideramos derechamente que la conflictividad en el territorio y las tensiones entre la compañía y la comunidad han disminuido sustantivamente, en un trabajo que no solamente es de la compañía con la comunidad, sino que también participa el Estado como un actor clave que apalanca recursos en conjunto con la compañía”.

-¿Cuáles han sido los avances concretos que se pueden ver ya a la fecha?

“Lo primero y que es lo más visible es que se han ejecutado obras asociadas al plan de seguridad, adicionalmente se han inaugurado algunas obras de esparcimiento, como la cancha de fútbol, la medialuna  para el rodeo, pero también ha habido otras actividades que son quizás más invisibles, pero que son igualmente valiosas, como es la circunstancia de que el tejido social en Caimanes se ha ido recuperando, se han ido encontrando las familias no solamente con minera Los Pelambres, si no que las familias entre sí. Por último y habida consideración de que están terminando los procesos judiciales, hemos estado desplegando lo que es el fondo familiar y poniéndonos de acuerdo con las comunidades con respecto al fondo de desarrollo comunitario”.

-¿Los procesos judiciales ya los dan por cerrados?

“Sí, están prácticamente cerrados, hay dos o tres recursos menores, pero que creemos que no van a prosperar y en ese sentido hemos dado lugar al pago de los fondos de desarrollo familiar y empezamos a desplegar ya lo que son las obras asociadas al fondo de desarrollo comunitario”.

-Tras el denominado “Acuerdo de Salamanca”, que surgió por las protestas en torno al agua se fijó el compromiso de construir un embalse de cabecera. ¿En qué está la iniciativa?

“La idea es construir un embalse de cabecera, o más que construir, hacer los estudios. Este es un requerimiento y una necesidad bien sentida en el valle del Choapa por parte de los agricultores. El río tiene un sistema de embalses y de piscinas recolectoras que si bien es importante, no es suficiente. Creemos que uno de los requerimientos más importantes que hay en el valle es construir un embalse que permita acumular las aguas en los periodos de deshielos”.

“El compromiso de la compañía es efectuar los estudios de ingeniería y financiarlo, de manera de poder diseñar un embalse de estas características”.

-¿En qué está el proceso?

“A la fecha nosotros estamos trabajando con el ministerio de Obras Públicas, tanto a nivel regional como a nivel central y ya tenemos algunos esbozos de posibles embalses de cabecera que esperamos se puedan concretar en los próximos años. Estas son obras que demoran mucho tiempo, porque no solamente involucran ingeniería, sino que requieren de mucho estudio”.

-¿Ya se sabe la localización?

“No está precisada todavía, pero en general lo que sabemos es que sería en la zona alta del río Choapa”.

-¿Cuándo estaría ya más claro lo que será el proyecto?

“Eso todavía es algo por definir, porque estamos trabajando con las autoridades para ver cuáles son los estudios que hay que hacer, la dinámica y los procesos que requiere de trabajar con el Estado hacen que esto tenga ciertos tiempos, no solamente desde el punto de vista de los estudios, también hay formalidades, legalidades, de manera de hacer esto de la manera más transparente posible”.

-¿No se han puesto ningún plazo entonces?

“No, nosotros estamos trabajando contra el tiempo, pero no tenemos ningún plazo concreto”.

-¿La capacidad de almacenamiento tampoco se sabe?

“No, hay distintas alternativas, depende de la localización, depende también de los derechos de agua disponibles en la cuenca, pero hay varias localizaciones y varios tamaños en estudio”.

 

INFRAESTRUCTURA Y DESALADORA

-Este año presentaron también el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de infraestructura complementaria. ¿Cómo va ese proceso?

“Va bien, ingresó en el mes de mayo de 2016, ya hemos recibido el primer set de preguntas por parte de la autoridad, estamos preparando la ADENDA 1 de manera de poder ingresarlo ojalá el primer trimestre del próximo año. Es un hito también que cierra un ciclo, pues es el primer estudio de impacto ambiental que presenta la compañía en más de 14 años.

-¿Cuáles son los plazos que manejan para este proyecto?

“Esperamos tener aprobado el estudio de impacto ambiental el 2017 y poder tomar la decisión sino este año a comienzos del próximo año, para hacer una inversión que es del orden de los 1.100 millones de dólares en la provincia”.

-Esta iniciativa incluye una desaladora, que podría además abrir la puerta para la instalación de una infraestructura estatal para consumo humano…

“Es una desaladora que básicamente va a suministrar agua industrial a minera Los Pelambres y la idea es poder encontrar algún tipo de infraestructura que permita generar sinergia con una eventual desaladora de parte de las autoridades”.3701i

 

RECUADRO

PROYECCIONES PRECIO DEL COBRE 

-¿Cómo ve las proyecciones del cobre para el 2017, considerando, por ejemplo, que el propio Diego Hernández ha indicado que habrá un mejor escenario de precios?

“Esperamos que efectivamente Diego Hernández esté en la razón, en el sentido de que los precios se vayan a cumplir como lo está señalando él. La producción está en línea con el presupuesto, el desafío del año 2016 ha sido el poder administrar el incremento de la dureza del mineral y en ese sentido el desafío y los logros de la compañía son importantes. El precio del cobre esperamos que se mantenga en estos niveles, pero es difícil, porque no vemos que hayan cambiado sustantivamente los fundamentos”

-Podría ser un “veranito de San Juan” como se ha dicho?

“Podría ser un veranito del Choapa, en este caso”.

-¿Pero hay mejores expectativas que el 2016?

“Siempre tenemos que tener buenas expectativas, porque si no no seríamos mineros”.

 

 

FRASES DESTACADAS:

“El tejido social en Caimanes se ha ido recuperando, se han ido encontrando las familias no solamente con minera Los Pelambres, si no que las familias entre sí”

“Los juicio están prácticamente cerrados, hay dos o tres recursos menores, pero que creemos que no van a prosperar y en ese sentido hemos dado un lugar al pago de los fondos de desarrollo familiar”

“Esperamos tener aprobado el estudio de impacto ambiental el 2017 y poder tomar la decisión sino este año a comienzos del próximo año, para hacer una inversión que es del orden de los 1.100 millones de dólares”

 

 

 

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X