• El secretario de Estado indicó que no se puede referir a las críticas que ha recibido el SEA, pero que como ministro defiende la institucionalidad ambiental.
    El secretario de Estado indicó que no se puede referir a las críticas que ha recibido el SEA, pero que como ministro defiende la institucionalidad ambiental.
  • Marcelo Mena contó además sobre lo que será el evento internacional ambiental que se realizará en la región y que convocará a importantes personalidades internacionales.
    Marcelo Mena contó además sobre lo que será el evento internacional ambiental que se realizará en la región y que convocará a importantes personalidades internacionales.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
El secretario de Estado se refirió a las reclamaciones que se encuentran pendientes en el Comité de Ministros tras el rechazo de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero- portuario Dominga e indicó además que se tomarán todo el tiempo que sea necesario para tomar una correcta determinación

Esta semana el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, visitó la región para participar en la entrega de certificación de evaluación ambiental a 49 colegios y escuelas de la zona y para dar el vamos al proyecto estación de la biodiversidad “Elquipedaleable” en Vicuña, entre otras actividades.

Pero, en entrevista con Radio Mistral, la autoridad se refirió también al proyecto minero-portuario Dominga, cuya RCA fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo el pasado 9 de marzo y cuya definición se trasladó ahora al Comité de Ministros, presidido por Mena.

Asimismo, desestimó las críticas que se realizaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) señalando que la institucionalidad ambiental fue diseñada “para poder dar garantías a todos”.

También se refirió a la problemática que mantiene en la lucha a los pobladores de Elqui por el proyecto de carretera eléctrica Cardones-Polpaico, sobre todo porque acusan que  que no han sido escuchados por el ministerio. En este sentido, aseguró que lo bueno de tener una institucionalidad ambiental es que posee distintas instancias de reclamación, "el Comité de Ministros, instancias que se pueden elevar al director del SEA, o bien incluso Tribunales Ambientales que puedan ayudar a que podamos tener mejores estándares de lo que dictaminamos... Siempre quedará alguien que quede disconforme y para eso están las instancias de reclamación”.

-Pero ellos piden el cambio de trazado para que no atraviese por los poblados. ¿Eso ya es inviable?

“No tengo el detalle de lo que están pidiendo. Hoy el proyecto está en construcción, se está básicamente ejecutando lo que fue evaluado. Fue una evaluación que fue dura y evidentemente un proyecto tan grande no va a dejar satisfechos a todos, es un proyecto que es muy importante para justamente ampliar los beneficios de las energías renovables para que llegue a ser consumida oportunamente. Necesitamos también tener en cuenta que es necesaria una matriz energética que sea diversa, con una transmisión que sea importante, pero siempre tenemos que agotar las instancias de consulta para que la gente sienta que el desarrollo es para todos nosotros y no a costa de ellos”.

-Aun así en la Cámara de Diputados se hizo una comisión investigadora que por un amplio margen votó rechazando la forma en que se llevó a cabo el proceso de obtención de permisos ambientales de este proyecto…

“Si pero la autoridad ambiental la tenemos nosotros, tenemos todos los antecedentes para la evaluación ambiental y tenemos instancias especializadas como los Tribunales Ambientales que puedan determinar qué medidas tomar respecto a eso. Nosotros somos los especialistas, nosotros somos la autoridad ambiental y los otros son más bien juicios políticos”.

-Pero ¿No se contradice un poco este tema de la institucionalidad que usted menciona con lo que pasó en otro proyecto de la zona, el proyecto minero-portuario Dominga, pese a que el SEA había recomendado aprobar y fue rechazada su RCA?

“Yo en la comisión investigadora dije que hay un artículo que permite que no sea necesario irrestrictamente basarse en lo que dice el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) y que hay temas que son no normados que se pueden modificar, sino simplemente sería una cosa automática y no se ve el proyecto en su globalidad. Sin embargo, quiero decir que el Comité de Ministros  va a fallar viendo todos los antecedentes, hay reclamaciones tanto de la comunidad como del titular del proyecto. Nosotros vamos a tomar una decisión basados en el irrestricto apego a la institucionalidad ambiental, porque nosotros estamos convencidos que es el único camino de dar garantías a todos los actores”.

-Pero el senador Guido Girardi, por ejemplo, criticó duramente al SEA y habla incluso de que se hizo un mal trabajo en esta evaluación. ¿Siente que hay un poco de injusticia en el sentido de cuestionar a esta entidad?

“En este contexto y solamente en este contexto, no puedo emitir juicios porque significaría adelantar un juicio previo con respecto a lo que vamos a ver en el Comité de Ministros. Sin embargo, como ministro de Estado yo defiendo a la institucionalidad ambiental que ha sido diseñada para poder dar garantías a todos y mi gestión va a ser establecer las reformas necesarias para que eso se haga presente”.

-Hay un plazo de 60 días hábiles para que el Comité de Ministros de una respuesta a estas reclamaciones por Dominga. ¿Se va a cumplir este plazo? ¿Cuándo podremos tener noticias de una resolución definitiva?

“He dicho siempre que va a ser esto resuelto el segundo semestre. Quiero dejar mucha claridad de que esos plazos no son fatales en el sentido de que son solamente para que tengan referencia en cuanto a cuánto se demora un proyecto en general. Los proyectos que han sido rechazados ante la Comisión de Evaluación demoran en promedio de 6 a 9 meses en verse desde que está la Resolución de Calificación Ambiental y después, por otro lado, aquellos proyectos mineros específicamente se demoran cerca de 1 año. Nosotros vamos a tomar el tiempo necesario para poder estar convencidos de que tenemos todos los antecedentes para poder definir una decisión que tenga un apego irrestricto a la institucionalidad ambiental”.

EVENTO INTERNACIONAL

-Ya está definido que en septiembre se va a realizar el Impac4 en la región de Coquimbo, este importante evento internacional. De hecho, se habló incluso que podría venir Leonardo Di Caprio. ¿Usted lo puede confirmar?

“No tenemos claridad de eso, la verdad es que no tenemos esa información. Evidentemente un evento de esta magnitud concita mucha atención y van a haber personalidades importantes ya confirmadas, por ejemplo, el príncipe Alberto de Monaco va a estar acá, él tiene una agenda de conservación ecológica muy importante y vienen a reconocer de cierta forma la creación inédita de áreas protegidas en este gobierno”.

-Cuando pasó el tema de Dominga se habló de que una de las razones para rechazarlo fue precisamente ésta, que era contradictorio organizar un Impac4 en la región y que se hubiera aprobado un proyecto minero cerca de Punta de Choros. ¿Influyó en su momento?

“Son temas que van absolutamente por separado. En su momento el ministro (Pablo) Badenier veía los temas de evaluación ambiental, yo veía el tema de la organización del Impac. Hoy sigo avanzando y el próximo 8 de junio vamos a lanzar oficialmente el día internacional de los océanos, este Impac4 para que la región de Coquimbo tenga y comparta el orgullo que tenemos nosotros de tener un evento de clase mundial en esta zona”.

-¿En qué consiste específicamente este evento y que significa a nivel mundial?

“El Impac4 es la Conferencia Internacional de Áreas Marinas Protegidas en donde se juntan los distintos actores que crean áreas protegidas, que las sostienen o quienes llevan a cabo actividades dentro de ellas, porque también entendemos que las áreas marinas protegidas algunas veces permiten extracción, permiten puertos, pero con el sentido de que el objeto de conservación se mantenga. Será por 4 días en Enjoy”.

“Van a haber importantes personalidades internacionales, ex ministros, ministros actuales y esperamos seguir avanzando en la senda de crear anuncios para las mejores y más grandes áreas protegidas que tenemos”.3701i

FRASES DESTACADAS:

“El Comité de Ministros  va a fallar viendo todos los antecedentes, hay reclamaciones tanto de la comunidad como del titular del proyecto. Nosotros vamos a tomar una decisión basados en el irrestricto apego a la institucionalidad ambiental”

“Yo en la comisión investigadora dije que hay un artículo que permite que no sea necesario irrestrictamente basarse en lo que dice el Informe Consolidado de Evaluación”

“Nosotros vamos a tomar el tiempo necesario para poder estar convencidos de que tenemos todos los antecedentes para poder definir una decisión”

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X