Ya van 24 días de paralización. Trabajadores del Sindicato N°1 de Minera Escondida – que mantiene movilizado a más de 2.500 trabajadores- no claudican en sus demandas. El ánimo sigue siendo inquebrantable para defender lo que consideran justo. Lo mismo para la empresa, al señalar que “la huelga del 2006 duró 26 días, hoy estamos en el día 24 y existen como altas expectativas –ríe- para ver si se va a superar ese plazo. Pero la verdad es que ojalá podamos sentarnos a conversar y terminar rápido para volver a la normalidad”, indica Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida, quien atendió el teléfono de diario El Día y de entrada advierte que “la Región de Coquimbo es la segunda que tiene más trabajadores nuestros, del orden del 20% de un total de 2.500 trabajadores que son operadores y mantenedores. Viven concentrados principalmente en La Serena y Coquimbo y sabemos que se está viendo impactada por esta huelga y del interés de que esto se resuelva lo antes posible”.
¿Por qué no han logrado destrabar las conversaciones con los trabajadores?
“Nosotros tuvimos una negociación que cerramos en enero del 2013 con el Sindicato N°1 por 48 meses y ambas partes sabíamos que cuatro años después, teníamos que sentarnos a conversar. Este proceso, en el fondo, lo partimos con las peticiones del sindicato, donde estuvimos dialogando un rato antes de la última oferta y luego entramos con esta dinámica de huelga. ¿Qué ha faltado? ¡Qué dialoguemos! En la última reunión que sostuvimos con la Dirección de Trabajo dijimos que estamos dispuestos a dialogar sin condicionar ningún tema. Ahora, cada uno tiene sus posiciones y tendremos que discutir y ver cómo acercamos las partes, pero el diálogo es lo primero. Para destrabar necesitamos conversar”.
Tras tantos días de paralizaciones, ¿qué tan grave puede ser el impacto a nivel nacional?
“Vamos en el día 24 y Minera Escondida representa el 20% de la producción nacional de cobre. Por darte una cifra, más menos, hoy tenemos un promedio diario de producción del orden de tres mil toneladas de cobre fino y por 24, son más de 70 mil toneladas que han dejado de producirse, lo que afecta a la cadena de producción completa, a los contratistas, a los proveedores, también a los clientes. Sin embargo, existe otro aspecto que es también cuando han ocurrido hechos de violencia como los bloqueos que están afectando a otros trabajadores que no han podido ingresar para realizar sus tareas normales y que nada tiene que ver con la huelga”.
¿Existe algún mea culpa por parte de ustedes?
“Nosotros quisiéramos no estar en esta huelga y estar en nuestros procesos normales, produciendo. Volvimos al inicio de clases y quisiéramos que nuestros trabajadores también estuvieran compartiendo con sus familias normalmente y no estar en esta situación, pero claro que hay cosas que evaluar y considerar que a lo mejor podríamos haber hecho mejor, pero también sabemos que este es un proceso donde somos dos partes y que estamos en una situación en donde no nos hemos puesto de acuerdo y tenemos que ser capaces de buscar el diálogo hacia adelante”.
¿El gobierno se ha comunicado con la minera para mostrar su preocupación?
“Hemos estado manteniendo antes y durante la huelga constantes conversaciones a nivel regional -con el intendente, también con los seremis de las áreas respectivas-, pero también con el nivel nacional y seguimos compartiendo esta preocupación para ver cómo destrabamos y sentarnos luego a conversar y resolver esta huelga lo antes posible”.
Ustedes le entregaron una oferta al Sindicato, ¿en qué consiste?
“Este es un convenio grande, el mejor convenio colectivo privado que existe en Chile y lo seguirá siendo. Tiene 57 puntos y de cuales 29 de ellos queremos mantenerlos. Por ejemplo, el 100% de cobertura de la salud, donde incluye también un fondo específico para traslado y alojamiento cuando se tiene que ir a otra ciudad. También en la educación, donde se han ido construyendo con los años importantes beneficios como las becas universitarias por hijo que llegan hasta un poco de más de 3 millones de pesos o becas técnicas de más de 2 millones y que es en toda la educación. Por otro lado, hemos planteado en otros 18 puntos algunas mejoras. Estamos agregando algo que hoy no tenía el convenio y que es un seguro de escolaridad para continuar los estudios en caso del fallecimiento del trabajador. Y en otros 10 puntos queremos hacer ajustes y cambios. En el caso de los bonos de gestión y producción, que son los más grandes, queremos seguir perfeccionándolo en distintos aspectos, como ajustar algunas cosas que hoy están asociadas al precio del cobre y que tenía un tope”.
CIFRA
24
días de paralización llevan trabajadores del Sindicato N°1 de Minera Escondida que mantiene movilizado a más de 1.500 trabajadores.
FRASE
"Nos preocupa mucho lo que pierdan nuestros trabajadores, porque en una huelga legal como esta, la relación contractual se detiene”, Patricio Vilaplana, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida.
RECUADRO...
Todos pierden
¿Es intransable para ustedes modificar el convenio colectivo?
“No es un problema que sea intransable, ya que estamos dispuestos a conversar todos los temas sin condiciones. Lo que estamos plantamos en el fondo es cómo mejoramos una serie de aspectos de este convenio para que vayan en la línea correcta de generar los incentivos para ser más productivos y competitivos. El año pasado, por ejemplo, cuando logramos avanzar en materia de productividad y cumplir con las metas, nuestros trabajadores, gracias a su esfuerzo, tuvieron mejores beneficios, mejores bonos y pudimos compartir esos beneficios”.
Dice un axioma que “tras una huelga pierden todos”. ¿Comparte hoy más que nunca esa frase?
“Sin duda. Nadie gana, todos perdemos. 70 mil toneladas es un tema para la empresa, pero también para los proveedores, para la producción nacional, pero también nos preocupa mucho lo que pierdan nuestros trabajadores, porque en una huelga legal como esta, la relación contractual se detiene”.