• Los pescadores se capacitan pensando en el reimpulso que puede alcanzar la Caleta de Guayacán.
Crédito fotografía: 
Foto: Cedida
De acuerdo a la nueva Ley serán las organizaciones de pescadores artesanales a quienes se les podrá entregar el uso, goce y manejo de las caletas

Dirigentes de pescadores del sector de Guayacán y la Herradura participaron de una jornada de capacitación en planificación estratégica y ordenamiento territorial, con el objetivo de promover el desarrollo económico en el sector ad portas de la entrega de la nueva Caleta de Guayacán en la comuna puerto.

La actividad forma parte de una apuesta formativa de la planta Guayacán de la Compañía de Petróleos de Chile Copec hacia las organizaciones y gremios pesqueros que tendrán el desafío de administrar la nueva instalación. En la oportunidad participaron la Asociación Gremial de Pescadores, la Cooperativa Pesquera y Comercializadora, el Sindicato de Pescadores de Guayacán y la Asociación Gremial de Pescadores de La Herradura.

 “Es muy importante mantener una relación de cooperación mutua porque compartimos un mismo territorio que es el mar y, por tanto, debemos cuidar esa relación de vecinos. En cuanto al Taller que se realizó, para nosotros como empresa es fundamental poder aportar a que el desarrollo del sector de la pesca artesanal en la Bahía Guayacán – La Herradura se realice desde dentro, es decir, entregarles herramientas y fortalezas para que puedan asumir nuevos desafíos”, señaló Ricardo Valencia, jefe de planta de Copec Guayacán.

Al respecto Óscar Araya, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Guayacán, destacó la iniciativa que entrega herramientas para mejorar sus competencias en el área. “Es muy importante tener esta información. Tenemos dudas respecto del mecanismo de entrega de las caletas a las organizaciones y por eso solicitamos a la compañía su apoyo en la realización de este taller”, manifestó.

 “Es muy importante mantener una relación de cooperación mutua porque compartimos un mismo territorio que es el mar y, por tanto, debemos cuidar esa relación de vecinos". Ricardo Valencia, jefe de planta de Copec Guayacán.

En tanto, desde la Cooperativa Pesquera y Comercializadora de Guayacán sostuvieron que su principal desafío es lograr planes de trabajo sustentables, que generen recursos y reporten beneficios para sus asociados. “Nuestra caleta es nueva, por lo que no está clara la forma en que se va a administrar y es importante saber cómo podremos generar recursos con ella. La Ley de Caletas dice que hay que hacer una corporación o cooperativa para administrarla, entonces tenemos que seguir aprendiendo. No todo es vender pescados o mariscos, no todo es buceo, hay que generar nuevas unidades de negocios, como por ejemplo el turismo o los deportes náuticos”, agregó Pascual Aguilera, presidente de la cooperativa.  

El proceso formativo fue dictado por Cristian Cofré, economista especialista en recursos naturales y planificación territorial con amplia experiencia como asesor de organizaciones de pescadores. “Estamos realizando un trabajo de gestión estratégica vinculados al trabajo de difusión que están realizando la Subsecretaría de Pesca y Sernapesca en cuanto a la nueva Ley de Caletas Pesqueras”, dijo.

Cabe consignar que, de acuerdo a la nueva Ley son las organizaciones de pescadores artesanales (que se encuentren operativas, en funcionamiento e inscritas en el Registro Artesanal regulado en la Ley General de Pesca y Acuicultura) a quienes se les podrá entregar el uso, goce y manejo de las caletas, razón por lo que es de especial interés para los pescadores conocer de qué manera participarán en la implementación y ejecución de la Ley.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X