Crédito fotografía: 
El Día
La principal reducción del indicador se presentó en la región (-1,5 pp.) pues los Ocupados aumentaron (3,1%) en mayor medida que la Fuerza de Trabajo (1,4%), generando que los Desocupados descendieran (-17,1%). La región pasó de un 8,3% a un 6,8% anual.

La tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre 2017 fue 6,4% en Chile, aumentando 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y reduciéndose 0,1 pp. trimestralmente. En tanto, en la región el desempleo se ubicó en 6,8%.

La principal reducción del indicador se presentó en la región (-1,5 pp.) pues los Ocupados aumentaron (3,1%) en mayor medida que la Fuerza de Trabajo (1,4%), generando que los Desocupados descendieran (-17,1%).

Por sector económico, el alza de los Ocupados fue explicada por Construcción (44,4%), Otras Actividades de Servicios (31,5%) y Transporte y Almacenamiento (15,8%). A su vez, los descensos más destacados en la región fueron en Administración Pública (-5%) y Enseñanza (-3,6%).

NUEVO INDICADOR: INFORMALIDAD LABORAL

Hay que destacar que por primera vez el INE dio a conocer un nuevo índice de medición, que reveló información en torno a la informalidad laboral. Es decir, aquellas personas que son contratadas a honorarios, o bien son dependientes de una empresa no formal. En este sentido, la Tasa de Ocupación Informal (TOI) para el trimestres móvil octubre diciembre en la región fue de 36,3%. Es decir, más de un tercio de los ocupados en Coquimbo son empleados informales, fuera de la norma y al margen de la ley.

ÍNDICES A NIVEL NACIONAL

Por otro lado, las categorías ocupacionales que incidieron a nivel nacional en el alza de los Ocupados fueron Asalariados (1,7%), Trabajadores por Cuenta Propia (4,1%) y Empleadores (10,1%), mientras que Familiar no Remunerado (-9,0 %) y Personal de Servicio Doméstico (-2,4%) se redujeron.

En doce meses, la población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva creció un 0,5%, incidida por el incremento de Inactivos habituales (0,3%).

Los indicadores complementarios, tasa de desocupación con Iniciadores Disponibles y tasa de presión laboral, se expandieron en 0,3 pp. y 0,8 pp. anualmente, situándose en 6,6% y 12,2% respectivamente.

Según horas habitualmente trabajadas a la semana, el mayor incremento de los Ocupados se observó en la jornada completa (45 horas), con un alza de 5,6% en doce meses.

La tasa de desocupación femenina se situó en 6,8%, aumentando 0,4 pp. en doce meses, debido a que el incremento de 3,1% de las Ocupadas fue menor que el alza de 3,6% de la Fuerza de Trabajo, al tiempo que la expansión de las Desocupadas llegó a 11,0%.

La Población en Edad de Trabajar de las mujeres creció 1,7%, contribuyendo a que las tasas de participación y ocupación variaran 0,9 pp. y 0,7 pp., ubicándose en 49,3% y 46,0% respectivamente. Ambas tasas registraron sus valores más altos desde el trimestre enero-marzo 2010.

Las mujeres Fuera de la Fuerza de Trabajo descendieron 0,1% en doce meses, situación que no se observaba desde el trimestre septiembre-noviembre 2014.

La tasa de desocupación masculina, en tanto, fue de 6.0%, creciendo 0,2 pp., ya que el alza de 1,7% de los Ocupados fue menor que la registrada por la Fuerza de Trabajo, que llegó a 1,9%. Por su parte, los Desocupados se incrementaron en 4,9%.

La tasa de desocupación según tramo etario más alta llegó a 16,9% y correspondió al segmento de 15-24 años.

El volumen de trabajo, medido a través de la masa de horas efectivamente trabajadas, se expandió 2,1%, debido al incremento de los Ocupados (2,3%). Para este período, el promedio de horas efectivas trabajadas se estimó en 38,1 horas. 

EN REGIONES

En doce meses, la tasa de desocupación creció en once regiones, disminuyó en tres y se mantuvo en Valparaíso. El mayor aumento se anotó en O’Higgins (1,6 pp.), debido a que el incremento de la Fuerza de Trabajo (6,5%) fue superior a la expansión de los Ocupados (4,7%), implicando un aumento de los Desocupados (45,0%). Por su parte, la principal reducción del indicador se presentó en Coquimbo (-1,5 pp.) pues los Ocupados aumentaron (3,1%) en mayor medida que la Fuerza de Trabajo (1,4%), generando que los Desocupados descendieran (-17,1%).

En la región de Coquimbo el desempleo disminuyó de 7,8% (trimestre agosto-octubre) a un 6,8% (trimestre octubre-diciembre), con una variación de -1,5 pp anual y -1,2 pp trimestral.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X